Las principales teorías del desarrollo de las personas atienden al crecimiento desde la infancia en diferentes áreas: cognitiva, emocional y social. Es decir, estudian a los seres humanos a lo largo de todas sus etapas vitales.
La psicología del desarrollo es una disciplina muy interesante debido a la multitud de conocimientos que aporta. Son muchos los investigadores que han dedicado su carrera a este campo. El resultado de los estudios es significativo en cuanto al impacto de la infancia en la formación de su personalidad, inteligencia y comportamiento social.
Principales teorías del desarrollo infantil
Algunos psicólogos ilustres como Jean Piaget, Erik Erikson, Sigmund Freud y Lev Vygotsky han desarrollado sus propias teorías. No obstante, eso no quiere decir que todas gocen de la misma aceptación, aunque su influencia y punto de vista son de gran ayuda para comprender la manera de crecer, pensar y comportarse de los niños.
Veamos, a continuación, algunas de las principales teorías propuestas por investigadores y teóricos:
1. Teoría del aprendizaje de Jean Piaget
A este psicólogo suizo se le considera el padre del constructivismo. Sugirió que el desarrollo cognitivo de los niños atraviesa varias etapas.
Pudo observar que estos juegan un papel activo en la obtención del conocimiento, por ello, los consideraba una especie de pequeños científicos. No obstante, era consciente de que sus normas mentales difieren de manera cualitativa de las que usamos los adultos.
Aunque sus ideas no persisten tal cual las formuló Piaget, su teoría del aprendizaje sentó las bases de la actual Psicología del Desarrollo.
Él hace hincapié en el proceso madurativo y el equilibrio entre el individuo y las exigencias del entorno. Del mismo modo, plantea un proceso de asimilación de la realidad externa y un proceso de acomodación de nuestras estructuras a lo que nos rodea.
2. Teoría Gestalt
Fue una de las primeras corrientes de la psicología. En la actualidad, muchos de sus conocimientos están obsoletos, pero su planteamiento en el estudio de la percepción fue revolucionario.
Esta teoría afirma que utilizamos una serie de estructuras con una base física que imponen sus cualidades en todo lo que concierne a nuestro desarrollo. Dicho de otro modo, viene a decir que el desarrollo se sustenta en unas estructuras de origen biológico que aprendemos a utilizar conforme crecemos. Lo que quiere decir que no hay un desarrollo como tal en el aspecto de génesis y los estadíos evolutivos. Sino que se trata del descubrimiento progresivo de las capacidades del cerebro.
En cambio, las investigaciones actuales nos muestran que esto no es cierto y que sí que existe una génesis y evolución en los procesos cognitivos.
3. Desarrollo psicosexual de Freud
Considerado el padre del psicoanálisis, su enfoque se centra en los impulsos inconscientes y sus efectos sobre la conducta. Sus postulados carecen del «principio de parsimonia» y utiliza un método poco científico, pero su impacto en el estudio del desarrollo es importante. Sus teorías supusieron auténtica revolución en la infancia y la adolescencia desde la psicología.
En cuanto al desarrollo, considera que sucede porque el niño debe satisfacer una serie de necesidades en cada una de las etapas de su evolución. Como consecuencia, este se clasifica en una serie de estadios en función de cómo se establezca la satisfacción de sus necesidades.
Asimismo el psicoanálisis ha centrado su enfoque en la importancia que tiene la sexualidad en todas las etapas del desarrollo, incluidas las primeras.
Las diferentes etapas evolutivas de los postulados de Freud son:
- Oral. Se da durante los primeros 18 meses de vida. Los niños buscan el placer a través de la boca. Esto explicaría por qué tienden a chuparlo o morderlo todo.
- Anal. Una etapa comprendida entre los 18 meses y los 3 años. Aquí se aprende a controlar los esfínteres, lo que le ofrece al niño sensación de independencia.
- Fálica. Es la siguiente etapa del proceso y está comprendida entre los 3 y los 6 años. La zona de placer se centra en los genitales y se aprecian las diferencias entre hombres y mujeres. Freud también advierte que las niñas tienen envidia de pene y que esto no se resuelve de manera satisfactoria.
- Latencia. Es la siguiente etapa y se da hasta el comienzo de la pubertad. No se centra en ninguna zona erógena concreta y la libido no está tan presente o, al menos, no con tanta fuerza. Esto es consecuencia del desarrollo del ego y el superego, que la disminuyen. Lo más importante en esta fase es la interacción social.
- Genital. Se da a partir de la pubertad y está relacionada con los cambios físicos. Esta etapa no se centra solo en los genitales, sino que se busca el contacto con otras personas. Aparece el interés por el sexo y las relaciones sexuales.
4. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura
Bandura propuso que en el aprendizaje median diferentes interacciones sociales que tienen lugar desde el propio nacimiento. Esto supuso colocar en un lugar importante a las motivaciones internas de los individuos y a otros aspectos sociales ligados al aprendizaje y al modelamiento de nuevas conductas.
Por ello, según su teoría, las expectativas propias juegan un papel principal en el proceso de aprendizaje. Además, también interviene la observación de las acciones que realizan terceras personas en el desarrollo de nuevas habilidades. Estas personas pueden ser los propios padres, otros familiares, etcétera…
En definitiva, el comportamiento humano social y la propia dimensión interna del individuo son claves en el aprendizaje. En su teoría, Albert Bandura destaca que los niños aprenden nuevas conductas y habilidades por medio de la observación de otras personas.
5. Teoría sociocultural de Lev Vygotsky
Este psicólogo desarrolló una de las teorías más influyentes acerca del desarrollo en el campo de la educación y el aprendizaje.
Al igual que Piaget, es un psicólogo constructivista y pensaba que los niños aprenden a través de experiencias prácticas. No obstante, la diferencia es que Vygotsky afirma que el aprendizaje se construye con interacciones sociales, a través del apoyo de alguien con más experiencia.
Por ello, esta teoría indica que el contexto social forma parte del proceso de desarrollo cognitivo y no solo es algo que tiene influencia. Lev Vigotsky fue importante para comprender el aprendizaje colaborativo y aumentar el conocimiento sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo.
6. Teorías conductistas: condicionamiento clásico y operante
Las teorías conductistas pusieron énfasis en cómo influye el entorno en el comportamiento de un individuo. Ivan Pavlov y J. B. Watson son los precursores del Condicionamiento Clásico, y el padre del denominado Conocimiento Operante es B. F. Skinner.
Ambas teorías se centran en conductas observables. Como consecuencia, el desarrollo se considera una consecuencia de castigos y recompensas donde no se tienen en cuenta ni los sentimientos ni los pensamientos internos. Según estas teorías, el desarrollo se atribuye a conductas más complejas de observar que un mero movimiento.
7. Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
Erikson elaboró una de las teorías más aceptadas en el campo de la psicología del desarrollo. Este teórico propuso, como Freud, varias etapas, y pensaba que la resolución de cada una te proporciona las habilidades necesarias para resolver las metas de la siguiente. De este modo, se produce el crecimiento psicológico.
Lo ejemplificamos para una mejor comprensión. Al período que se comprende entre los 6 y los 12 años se le llama «Laboriosidad frente a inferioridad». En él se aborda el dominio de la experiencia social.
Durante esta etapa, los niños comienzan el aprendizaje escolar y están deseosos de compartir tareas y realizar cosas entre ellos. Si esta etapa no se supera de una forma apropiada, es decir, si un niño se siente inferior, su funcionamiento general se verá afectado de forma negativa.
Suscríbete a Recursos y Formación
Ahora que ya conoces algunas de las principales teorías del desarrollo de las personas es posible que quieras conocer otras áreas relacionadas. Por ejemplo, cómo calcular tu coeficiente intelectual, cómo saber si una niña es superdotada o juegos que te pueden ayudar a ganar concentración para luchar contra TDAH.