La figura del mediador tiene la misión de ejercer como un profesional imparcial y neutral que ayuda a las partes en el proceso de comunicación. El objetivo que persigue es que puedan llegar a acuerdos que serán vinculantes. A continuación, veremos cuáles son los requisitos para ser mediador en el territorio español.
La mediación es una técnica de resolución de conflictos que está regulada en la Ley 5/2012, del 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Representa una alternativa al proceso judicial o a la vía arbitral como sistema de resolución de conflictos. Además, puede ayudar a que el Estado ejercite una de sus funciones esenciales: la garantía de la tutela judicial de los derechos de los ciudadanos, manteniendo los Tribunales de Justicia como último remedio.
Por ello, el mediador debe ser un profesional neutral que facilite la resolución del conflicto de una forma equitativa. Su figura es esencial, puesto que es quien ayuda a encontrar una solución dialogada y voluntariamente querida por las partes. El artículo 13 adopta una serie de líneas de actuación dirigidas expresamente a conseguirlo. De este modo, se le transfieren al mediador las siguientes funciones:
- Facilitar la comunicación entre las partes y velar por que dispongan de la información y el asesoramiento suficientes.
- Desarrollar una conducta activa tendente a lograr el acercamiento entre las partes.
- El mediador podrá renunciar a desarrollar la mediación, con obligación de entregar un acta a las partes en la que conste aquella.
- No podrá iniciar o deberá abandonar la mediación cuando concurran circunstancias que afecten a su imparcialidad. En el apartado 5º se le exige dar a conocer a las partes causas que puedan hacer dudar de su imparcialidad, similares a las de abstención de los peritos en el proceso civil.
La actividad de mediación se puede ejercer en múltiples ámbitos profesionales y sociales. Esto requiere habilidades que en muchos casos dependen de la propia naturaleza del conflicto. La propia ley es la que establece los requisitos necesarios para ser mediador.
Estar en pleno Ejercicio de sus derechos civiles
Puede ejercer como mediador o mediadora cualquier persona que esté en pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que no se lo impida la legislación a la que puedan estar sometidos en el ejercicio de su profesión.
Formación específica
El artículo 11.2 admite que el mediador debe estar en posesión de título oficial universitario o de formación profesional superior y, además, contar con formación específica para ejercer la mediación. Esta que se adquirirá mediante la realización de uno o varios cursos específicos, con un mínimo de 100 horas, impartidos por instituciones debidamente acreditadas tendrán validez para el ejercicio de la actividad mediadora en cualquier parte del territorio nacional.
Esta formación específica proporcionará a los mediadores los necesarios conocimientos jurídicos, psicológicos, de técnicas de comunicación, de resolución de conflictos y negociación, así como de ética de la mediación, a nivel tanto teórico como práctico.
Además, en la disposición final 5ª de la Ley 5/2012 de mediación civil y mercantil se añade que: El Gobierno, a iniciativa del Ministerio de Justicia, podrá determinar la duración y contenido mínimo del curso o cursos que con carácter previo habrán de realizar los mediadores para adquirir la formación necesaria para el desempeño de la mediación, así como la formación continua que deben recibir.
Esto quiere decir que los mediadores deben cumplir una normas mínimas. Si los colegios profesionales quieren intervenir como instituciones de mediación, sus colegiados deben realizar cursos de mediación en las materias propias para las que, según su cualificación y preparación, se les pueden reclamar sus servicios. No será suficiente con unos cursos habilitantes, sino que será necesaria la formación continua.
Para obtener dicha formación, es fundamental acudir a un centro especializado en mediación que esté acreditado por el Ministerio de Justicia. A la hora de solicitar la inscripción en el Registro Nacional de Mediadores, si la entidad no se encuentra homologada no aparecerá en el listado de entidades de formación.
Seguro de Responsabilidad Civil
El mediador puede ser responsable de causar daños y perjuicios a las partes de un proceso de mediación. Debido a esto, el apartado 3º exige que el mediador suscriba un seguro o garantía equivalente que cubra la responsabilidad civil derivada de su actuación en los conflictos en que intervenga.
En muchos casos, el propio seguro de la colegiatura (en caso de estar colegiado) suele incorporar una cláusula que cubre el ámbito de la mediación.
otros requisitos
Además de los requisitos formales para ser mediador, esta profesión también requiere habilidades esenciales que todo profesional debería poseer:
- Capacidad de análisis, que le permita entender las diferentes problemáticas y situaciones que cada caso requiere.
- Ser capaz de mantenerse neutral ante situaciones que parezcan injustas.
- Manejo y control de situaciones tensas. Ser capaz de reconducir esas situaciones para que las partes se muestren predispuestas a colaborar.
- Facilidad para dirigir conversaciones, permitiendo obtener información valiosa y descartando aquella que es superflua.
Como herramientas de autoayuda para mediadores profesionales y órganos judiciales, el CGPJ ha editado una Guía práctica de la mediación civil y mercantil intrajudicial. En esta se han elaborado unos protocolos de actuación en los diferentes órdenes para poder secuenciar la forma de llevarla a efecto sobre todo en materia civil y mercantil, con formularios ad hoc.
En España existe una falta de costumbre de recurrir a la mediación extrajudicial. Sin embargo, gracias a esta nueva figura acabará imponiéndose la práctica de acudir de forma directa a la extrajudicial (en lugar de acudir a la intrajudicial, como es habitual). Entre las principales ventajas destaca la mayor rapidez de la solución del conflicto y el ahorro de costes que también supone para las partes.
Suscríbete a Recursos y Formación
Así que, si estás pensando en convertirte en mediador, esperamos que toda esta información te resulte útil.