Qué es la técnica Pomodoro 🍅 y cómo aplicarla a los estudios

Seguro que alguna vez has oído hablar sobre la técnica pomodoro, pero es posible que todavía no sepas cómo aplicarla. A continuación, te vamos a contar por qué se le considera uno de los mejores métodos para gestionar y organizar el tiempo que se dedica a realizar una tarea, ya sea vinculada al estudio o al trabajo.

Aunque ahora se habla cada vez más de la técnica pomodoro y se está dando a conocer a más personas, esta fue creada en los años 80. Francesco Cirillo fue la persona que sintió la necesidad de encontrar un método con el que poder gestionar y administrar el tiempo que dedicaba a cada tarea. Y así surgió el Método Pomodoro, el cual optimiza el tiempo y la eficiencia mediante el bloqueo de 25 minutos de concentración continua. 

Actualmente, esta técnica de estudio se llama pomodoro (tomate en italiano), derivado del temporizador de cocina con forma de tomate que Francesco Cirillo utilizó mientras perfeccionaba la técnica.

Lo que se pretende con ella es lograr obtener el mejor rendimiento mental, y para eso es necesario conocer el funcionamiento de nuestro cerebro. Con la técnica pomodoro se estructura el tiempo de estudio o de trabajo en espacios de tiempo cortos, pero de alta intensidad, seguidos de pequeños descansos.

En qué consiste la técnica pomodoro

Esta técnica es muy sencilla, pero requiere una concentración máxima. Por este motivo, tendrás que tener en cuenta que durante los 25 minutos del pomodoro la desconexión del mundo que te rodea será real y total.

No podrás recibir llamadas, parar para contestar un e-mail ni tener cualquier tipo de distracción. Se recomienda desconectar todas las notificaciones del móvil y del ordenador. Esto es muy importante si quieres que la técnica funcione, ya que su éxito reside en la intensidad del tiempo que se le va a dedicar a la tarea de estudio.

Otro aspecto a tener en cuenta antes de comenzar a aplicar esta técnica es que debes establecer un orden de tareas en función de su prioridad: estudiar un tema determinado, realizar un esquema, repasar algunos apuntes… La lista de tareas tendrás que crearla basándote en la importancia y prioridad de cada una de ellas. Comienza por las más importantes, aunque sean las más pesadas. Visualmente resulta muy útil si las enumeras o si utilizas códigos de colores, por ejemplo.

También necesitarás un reloj o una aplicación con la que cronometrar el tiempo. Luego hablaremos sobre cuáles son las mejores aplicaciones.

La técnica pomodoro consiste, básicamente, en estudiar o trabajar durante 25 minutos (lo que se conoce como un pomodoro) y descansar 5 minutos. Tendrás que cronometrarlo y respetar los tiempos.

Tras realizar 4 pomodoros de 25 minutos cada uno, será el momento de realizar un descanso más largo, que puede ser de 20 o 30 minutos. Este último descanso es imprescindible llevarlo a cabo, ya que después de un esfuerzo tan intenso de concentración, es necesario desconectar y relajar la mente. Solo así serás capaz de aguantar largas sesiones de máximo rendimiento.

Imagen de Iago Fraga

Cómo aplicar esta técnica al estudio

Como puedes ver, la técnica pomodoro es muy sencilla. Sin embargo, debes saber cómo y cuándo aplicarla, ya que resulta beneficiosa para el desarrollo de algunas tareas, pero no tanto para otras.

Su dinámica, en la que se combinan periodos de trabajo muy intensos con descansos, es muy útil cuando se trata de estudiar asignaturas con temarios muy densos como Historia, Derecho Romano o incluso para estudiar oposiciones. Estas exigen mucha concentración y tiempo para asimilar lo que se está estudiando. La técnica pomodoro resulta muy útil con todas aquellas materias que requieren muchas horas sentado en una mesa para leer y memorizar temas.

Además, puedes emplearla para darle mayor intensidad a tu avance. Por ejemplo, si te queda una semana antes del examen y necesitas motivarte para hacer un último esfuerzo. También te servirá para medir cuánto avanzas en cada pomodoro e intentar superarte o, incluso, si tienes una tarea muy grande, puedes dividirla en bloques y gestionar el tiempo a través de los pomodoros.

Sin embargo, debes saber que también hay casos en los que esta técnica de estudio no es efectiva. Se trata de un método individual, por lo que no funciona cuando se trata de realizar tareas en grupo o a la hora de desarrollar ideas o diseños. La creatividad llega cuando llega y no se puede ejercer presión sobre ella midiendo el tiempo, pues resultaría contraproducente.

Por este motivo, tampoco se recomienda tener una dinámica de trabajo diaria basada en la técnica pomodoro, ya que habrá tareas que requieran más tiempo y una alarma cada 25 minutos resultará más una molestia que un beneficio.

El objetivo de emplear la técnica pomodoro es aumentar la productividad, y eso solo se consigue siguiendo su metodología. Cuando se estudia de manera intensiva y sin distracciones, el tiempo de estudio es mucho más efectivo. Asimismo, los pequeños descansos que hay que cumplir no pueden considerarse un tiempo improductivo y una distracción, pues en realidad lo que hacen es que te preparan para que puedas volver a realizar otro periodo de máxima concentración y aumentan el rendimiento.

Aplicaciones móviles para Utilizar la técnica pomodoro

Algunas aplicaciones se han creado específicamente para aplicar esta técnica de estudio y sacarle el máximo partido. Por eso, como veremos a continuación, algunas no solo disponen de un cronómetro, sino que, además, ofrecen diferentes opciones de configuración y estadísticas para medir el rendimiento.

  • Tomatoro: es una aplicación web en la que encontrarás un temporizador online perfecto, ya que permite ajustar el tiempo de estudio, de descanso corto y de descanso largo. La interfaz es sencilla y muy atractiva.
  • Forest: disponible en iOS, Mac y Android, resulta especialmente útil porque restringe el uso del teléfono mientras estás utilizando la app. Además, es muy interactiva, ya que comienzas plantando una semilla a la vez que empieza a contar el tiempo. El árbol va creciendo mientras tú realizas la tarea y, si suena el teléfono y lo coges, el árbol se marchita. Si consigues estar concentrado, vas a crear un bonito bosque. Además, ofrece estadísticas para ver la distribución que haces de tu tiempo y puedes compartir tus logros en redes sociales.
  • Focus Timer Reborn: disponible solo en Android, es una de las más completas. Es un temporizador ininterrumpido del que se pueden extraer datos de analíticas de rendimiento, registros de trabajo, etc., y estos quedan grabados en la nube. La interfaz es atractiva, sencilla de manejar y se puede acceder a ella desde la pantalla principal. Además, es gratuita y no tiene anuncios.
  • BeFocused: esta app para Mac y iOS se basa en un temporizador de Pomodoro. Se pueden ajustar todos los tiempos e incluso pararla si hay alguna interrupción. Además, puedes ver las estadísticas de tu rendimiento y comprobar si cumples los objetivos.
  • Marinara: es una extensión para Google Chrome cuyo temporizador se puede dejar fijo en la barra de herramientas. Permite ajustar los tiempos, elegir entre 20 sonidos de alarma diferentes, el volumen o incluso silenciarla, descargar estadísticas, configurar objetivos…

Ahora que ya conoces en qué consiste la técnica pomodoro, es el momento de aplicarla y de mejorar tu rendimiento a la hora de estudiar.

Suscríbete a Recursos y Formación

Apoya este Magazine y suscríbete: sólo enviamos los últimos artículos

¿Conoces alguna otra técnica de estudio? Cuéntanos cuál y en qué consiste a través de los comentarios. También te puede interesar echar un vistazo a estas técnicas de memoria para estudiar.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.