La Educación Secundaria Obligatoria, también conocida como la ESO, es una etapa educativa que consta de cuatro cursos académicos. Estos se realizan ordinariamente entre los 12 y los 16 años de edad, aunque los alumnos pueden permanecer cursando estos estudios hasta los 18 años.
La finalidad de estos estudios es que el alumno desarrolle y consolide los hábitos de estudio y de trabajo, para facilitar su incorporación a estudios posteriores (Bachillerato o Formación Profesional) y/o a la inserción laboral. Sin embargo, no todos los alumnos son capaces de superar los cuatro cursos.
En España, la tasa bruta de titulación en ESO durante el curso 2018-2019 subió hasta el 78,8%, según datos oficiales publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esto quiere decir que un 21,2% del alumnado no logró superar la ESO.
Actualmente, muchas empresas exigen como requisito mínimo indispensable poseer este título para la contratación de sus empleados. Por eso, quienes deciden llegar a la edad adulta si haber terminado los estudios obligatorios ven como sus opciones laborales se reducen drásticamente, teniendo que optar por trabajos no cualificados y salarios mucho más bajos.
Tanto si es este tu caso o el de algún conocido, lo primero que debes saber es que a pesar de no haber superado la ESO vas a poder elegir entre más opciones de las que posiblemente creas. A continuación te vamos a mostrar cuáles son.
Repetir curso dos veces como máximo
La primera de todas es repetir curso, con la finalidad de aprobar el año siguiente. La Ley Lomce establecía que se podía repetir una vez en Primaria y dos veces en la ESO. Mientras que la Ley LOMLOE (conocida como Ley Celáa), que comenzará a aplicarse en el curso 2020-2021, apuesta por que el alumno o la alumna pueda permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.
Cuando la segunda repetición se produzca en tercero o cuarto curso, el alumno podrá permanecer en régimen ordinario hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Y excepcionalmente los alumnos pueden repetir 4º dos veces si no han repetido en los cursos anteriores de la etapa.
Formación profesional Básica
Son las enseñanzas regladas más conectadas con la realidad del mercado laboral. Intentan dar respuesta a la necesidad de personal cualificado especializado en los distintos sectores de actividad. Tienen una duración de dos años académicos y se dirigen a personas que no han finalizado la ESO y quieren proseguir su formación reglada.
Para acceder a un ciclo de FP Básica se debe cumplir 3 requisitos básicos:
- Tener 15 años cumplidos o cumplirlos durante el año en curso y no superar los 17 años en el momento de acceder o a lo largo del año natural en el que se accede al ciclo.
- Haber cursado 3º de ESO. Excepcionalmente se puede acceder tras cursar 2º de ESO.
- Haber recibido una recomendación del equipo docente de la ESO, con el consentimiento de los tutores legales.
La oferta formativa de estos programas es variada ya que depende de los diferentes centros o instituciones que los ofrecen.
Una vez superado un programa de Formación Profesional Básica, tendrás la opción de continuar formándote con un Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM).
Pruebas de acceso a Grado Medio
Para realizar el curso de acceso debes tener 17 años o cumplirlos a lo largo del año en el que realizas la matrícula y no estar en posesión del Graduado en ESO o equivalente.
Este curso tiene una duración mínima de 600 horas y en el estudiarás las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria. Las materias impartidas tratan los siguientes ámbitos:
- Comunicación
- Social
- Científico-tecnológico
Sin embargo, este curso no se imparte en todas las comunidades autónomas.
Aquí puedes ver cuáles son los Grados Medios con más salida laboral.
Formación no reglada en academias privadas
Este tipo de formación es la que no está regulada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, es decir, no están contempladas por la leyes educativas vigentes y, por tanto, no tienen validez académica oficial.
Aunque no permiten obtener certificados y acreditar horas de formación, contribuyen al crecimiento personal y pueden ser valorados positivamente por las empresas en los procesos de selección. Además, pueden ofrecer formaciones específicas que responden a las necesidades sociales, culturales o del mercado de trabajo creando así cursos a medida.
La flexibilidad de esta formación hace que la duración, los contenidos y los horarios varíen en función del curso y el centro de formación. Asimismo, estas enseñanzas pueden ser desde presencial o semipresencial hasta online o a distancia.
Los principales tipos de formación no reglada que pueden cursarse sin poseer el título de la ESO son los siguientes:
- Cursos de especialización técnica realizados por centros privados o colegios profesionales.
- Cursos de temática diversa dirigidos a destinatarios con perfiles diversos realizados por centros privados o asociaciones: idiomas, danza, cocina, ofimática, deportes, etc.
- MOOC (en inglés Massive Open Online Course) son cursos online y gratuitos impartidos por universidades o instituciones académicas de prestigio.
- Actividades extraescolares ofrecidas en centros de Educación Infantil y Primaria, ESO o Bachillerato, o fuera de ellos.
Las temáticas de estos cursos son muy diversas y pueden tener enfoques muy variados.
Como puedes ver, si no superas la ESO tendrás a tu disposición una variedad de opciones que te permitirán continuar formándote de otra forma.