Formar parte del Cuerpo Nacional de Policía en España tiene una serie de requisitos y exámenes. Además, una vez superados, tendrás que prepararte en la Academia de Ávila. ¿Quieres saber cómo preparar oposiciones a policía en España? ¡No te despistes y lee con atención!
¿Cómo ser Policía Nacional?
Desde que comienza tu preparación para las oposiciones hasta que juras el cargo y comienzas a formar parte del CNP, has de pasar por diferentes procesos.
De hecho, antes de comenzar las pruebas es necesario que se apruebe una oferta de empleo público. Esto lo hará el ministerio correspondiente y, una vez sea pública, ya sabes que puedes ponerte al lío, porque pronto se publicará en el Boletín de cada Comunidad Autónoma la convocatoria.
Aquí ya se te indica cuándo y cómo son las pruebas, cómo pagar la tasas, cuál es el temario, la fecha de publicación de instancias… También debes saber que antes de que se haga pública la lista de admitidos se publica una lista provisional. Esta tiene 10 días hábiles para que los opositores puedan subsanar errores; pasado el tiempo, se publica el listado de admitidos definitivos.
¿Cuáles son los requisitos para opositar a Policía Nacional?
Los requisitos que debes cumplir para poder opositar a Policía Nacional son:
- Ser español.
- Mayor de edad (18 años).
- Tener el título de Bachiller o equivalente.
- Compromiso de llevar o utilizar armas.
- No tener condenas por delito doloso ni haber sido separado del servicio del Estado ni de ninguna Administración.
- Tener el permiso de conducción clase B.
- No padecer un defecto físico o una enfermedad que pueda dificultar tu labor.
Desde 2022 se ha eliminado el requisito de la mínima altura. Esto quiere decir que puedes presentarte sea cual sea tu estatura.
Pruebas de Policía Nacional
Una vez que sabes que estás admitido como opositor, llega el momento de perfilar las diferentes pruebas de la convocatoria. Estas se dividen en 5:
- Pruebas físicas.
- Pruebas teóricas.
- Entrevista personal.
- Reconocimiento médico.
- Psicotécnico.
Además de todo lo anterior, puedes presentarte de forma voluntaria a un ejercicio de idioma. Si has superado las anteriores pruebas, esta te servirá para mejorar tu nota. Además, también se tienen en cuenta los méritos.
Posteriormente, se hace pública la lista de aprobados. Y, si en esa convocatoria hay un período de prácticas, deberás superarlo. En caso de hacerlo, ya podrás acceder a la Academia de Ávila. Si, por el contrario, no superas las prácticas, abandonarás el proceso selectivo.
Diferencias entre Policía Nacional y Guardia Civil
Si no sabes a qué Fuerza y Cuerpo de Seguridad del Estado quieres pertenecer, vamos a intentar ayudarte a tomar una decisión sobre qué oposiciones preparar ¿Policía Nacional o Guardia Civil? Veamos en qué se diferencian.
La Policía Nacional se fundó en 1824, es decir, 20 años antes que la Guardia Civil (1844). Depende del Ministerio del Interior y cubre una parte importante del territorio, las excepciones son las comunidades donde disponen de Policía Autonómica. Un policía nacional puede encargarse de investigaciones judiciales, penales, terroristas y otros asuntos relacionados con el orden público y la inmigración.
Su sueldo en la escala básica ronda los 1500 euros, un oficial los 1700 y un comisario los 2800 euros.
Por su parte, la Guardia Civil tiene carácter militar y se ocupa especialmente del ámbito rural. Se encuentra en todo el territorio español y depende del Ministerio del Interior y de Defensa. De forma general el sueldo de un guardia civil ronda los 24 515 euros anuales y un policía nacional los 24 524. Por tanto, es muy similar.
Las diferencias para opositar a Guardia Civil o Policía Nacional están en el temario. Los primeros tienen solo 25 temas frente a los 41 de los segundos. Además, la prueba ortográfica es más compleja en la Policía que en la Benemérita.
Otras diferencias se encuentran en las funciones de unos y otros.
Guardia Civil
- Competencias en materias de armas y explosivos.
- Custodiar vías de comunicación terrestre, aeropuertos, puertos, costas, fronteras y determinadas instalaciones y centros.
- Recopilación de datos de interés para mantener el orden y la seguridad pública.
- Acciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando.
- Vigilar el tránsito, tráfico y transporte en vías públicas que no esté encomendado a Policía Local.
- Conservación del medioambiente y la naturaleza.
- Conducción interurbana de presos y detenidos.
- Velar por la seguridad de altas personalidades.
Policía Nacional
- Expedición de pasaportes y DNI.
- Controlar entrada y salida de españoles y extranjeros del territorio nacional.
- Tienen competencias relacionadas con extranjería, asilo, refugio, extradición, inmigración y emigración.
- Investigan y persiguen delitos relacionados con la droga.
- Inspeccionan el cumplimiento de la normativa del Juego.
- Controlan servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación.
- Colaboran y prestan auxilio a las Policías de otros países.
Suscríbete a Recursos y Formación
Ahora que ya sabes cómo preparar oposiciones a policía en España y la diferencia con la Guardia Civil, solo nos queda desearte ánimo para superarlas.