El Calendario Científico Escolar es una iniciativa cuyo objetivo es contribuir a que tengamos una mayor cultura científica, a través de la divulgación sobre los personajes y acontecimientos más importantes que han ido ocurriendo a lo largo de la historia del ser humano.
Cada día del año recoge un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas con historias fascinantes en estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables, los cuales acercan a la humanidad a una mejor comprensión de la naturaleza y el cosmos. Nos referimos al día en que la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró erradicada la viruela en 1980 gracias a la vacunación durante los sigos XIX y XX, o la fecha en que Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio en 1963.
De esta forma, se logra acercar la cultura científica a la población más joven y crear referentes lo más cercanos posibles para ellos. Para ello, a través del Calendario Científico Escolar se da a conocer a personas y hallazgos del presente que constituyan referencias para los jóvenes de hoy en día. Y, al mismo tiempo, que estos den una visión de dinamismo y actualidad.
Además, en él se trata de dar una especial atención al fomento de un lenguaje no sexista. Así como al aumento de la visibilidad de las mujeres científicas y tecnólogas. De esta forma se pone a disposición modelos referentes que promuevan las vocaciones científico-técnicas entre las niñas y adolescentes. Y se pone un énfasis particular en divulgar la actividad investigadora de los centros públicos españoles.
Ediciones del Calendario Científico Escolar
Esta iniciativa cuenta con dos ediciones anteriores, la del 2020 y 2021. Ambas apostaron por una metodología colaborativa, ya que esta es la misma que hace posible la ciencia.
En el caso del Calendario Científico Escolar 2021, se acompañó de una guía didáctica con orientaciones para su aprovechamiento educativo transversal en las clases. Esta contaba con tareas variadas que incluían un amplio rango de habilidades y niveles de dificultad. Desarrolladas de modo cooperativo, permitían que todo el alumnado pudiera hacer aportaciones útiles y relevantes. También contaba con un anexo, una selección de efemérides con redacción sencilla, a modo de referente para trabajar con alumnado de menor edad con dificultades comunicativas.
Siguiendo los principios de accesibilidad y diseño universal, el contenido del Calendario Científico Escolar también trata de ofrecer, en todas sus ediciones, un formato accesible (texto plano) para su entrega mediante TTS, lectores de pantalla, líneas Braille, etc.
Los calendarios y las guías están disponibles en abierto para descarga gratuita en la página web del IGM. Solamente la primera edición superó las 7.000 descargas en las primeras 24 horas y las 50.000 en las dos primeras semanas.
👉 Descarga aquí el Calendario Científico Escolar 2021
Calendario Científico Escolar 2022
La nueva edición del Calendario Científico Escolar propuso a los centros escolares colaborar con efemérides relacionadas con la temática de la vacunación, que se incluyó como Evento del mes en abril, dentro del Calendario Científico Escolar de 2021.
Las efemérides propuestas este año se dirigen a conmemorar el descubrimiento y desarrollo de vacunas, así como la erradicación de enfermedades a través de la inmunización.
Al igual que en ediciones anteriores, el nuevo calendario se imprimirá en unos 3500 ejemplares, para colgar en la pared de casa o del aula. Además, estará disponible para libre descarga, en castellano, gallego, catalán, euskera, asturiano, y en francés. Y vendrá acompañado de una guía didáctica para usar en clase.
En cuanto esté disponible el Calendario Científico Escolar 2022, te pondremos a continuación el enlace de descarga.
Suscríbete a Recursos y Formación
Hasta entonces, quizá también te puede interesar conocer la Guía Unicef educando la conciencia.