23 mujeres con un Premio Nobel en Ciencias

El premio Nobel es otorgado cada año por la Real Academia Sueca de Ciencias, la Academia Sueca, el Instituto Karolinskay y el Comité Noruego del Nobel. Estos premios son concedidos a las personas que destacan por sus contribuciones sobresalientes en los campos de la química, física, literatura, paz, fisiología, medicina y economía.

Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel y cada galardonado/a recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero. Se entregan anualmente el 10 de diciembre, que es la fecha del aniversario de la muerte de Alfred Nobel. La entrega tiene lugar en Estocolmo, la capital de Suecia, con la excepción del Premio Nobel de la Paz, que se entrega en Oslo, capital de la vecina Noruega.

El papel de la mujer en estos premios es muy escaso, puesto que sólo 60 mujeres han conseguido este galardón frente a 900 hombres. Cabe señalar que 2009 fue el año en que más mujeres resultaron ganadoras del premio con un total de cinco mujeres premiadas en ese año.

En este artículo, vamos a hablar de las mujeres que han conseguido un Premio Nobel en ciencias, en los campos de la química, la física, la fisiología o la medicina.

Marie Curie

Como pionera en ganar dos Nobel y siendo la única mujer en la historia premiada dos veces, está Marie Curie.

Recibió el Premio Nobel de Física en 1903 y el de Química en 1911, galardón que obtuvo por no patentar el proceso de aislamiento del radio, con el objetivo de que toda la comunidad científica pudiera investigar libremente con este elemento.

Irène Joliot-Curie

Hija de los también premios Nobel Marie Curie y Pierre Curie, Irène, física y química francesa, fue galardonada con el premio Nobel de Química en el año 1935, fruto de sus trabajos en la síntesis de nuevos elementos radiactivos.

Gerty Cori

Esta bioquímica estadounidense nacida en Praga se convirtió en la tercera mujer del mundo, y la primera en Estados Unidos, en ganar un premio Nobel en Ciencias, siendo también la primera mujer a nivel mundial en ser galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1947.

El premio le fue otorgado por descubrir el mecanismo por el cual el glucógeno se convierte en ácido láctico en el tejido muscular y luego es resintetizado en el cuerpo y almacenado como fuente de energía.

Maria Goeppert-Mayer

Esta física teórica estadounidense de origen alemán fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de Física, después de Marie Curie, concretamente en el año 1963. Este Nobel fue obtenido por su propuesta sobre el modelo de capas nuclear.

Dorothy Crowfoot Hodgkin

Con la otorgación del premio Nobel de Química en 1964, Dorothy se convirtió en la tercera mujer en conseguir este galardón después de Marie Curie e Irène Joliot-Curie. Fue galardonada por la determinación de la estructura de muchas sustancias biológicas mediante los rayos X.

Rosalyn Yalow

Fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1977. Esta médica estadounidense obtuvo este premio por sus progresos en el terreno de las hormonas de los péptidos de radioinmunoensayo. Además, en 1976 fue la primera mujer a quien se le otorgó el Premio Albert Lasker.

Barbara McClintock

Barbara McClintock fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en el año 1983. Este galardón fue otorgado a sus descubrimientos en el campo de la transposición genética, obteniendo el premio en solitario.

Rita Levi-Montalcini

Rita Levi-Montalcini fue una científica italiana especializada en neurología. En el año 1986, fue galardonada con el premio Nobel de Medicina por sus trabajos conjuntos con Stanley Cohen, que sirvieron para descubrir que las células solo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, la cual es transmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento.

Gertrude B. Elion

Bioquímica y farmacóloga norteamericana, obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1988 por sus descubrimientos de los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de medicamentos.  A lo largo de su carrera, Elion desarrolló multitud de fármacos motivada fundamentalmente por la muerte de su abuelo, que padecía cáncer.

Christiane Nüsslein-Volhard

Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga del desarrollo alemana, fue galardonada con el  premio Nobel de Medicina en 1995 por sus descubrimientos sobre el control genético del desarrollo embrionario temprano.

Linda Buck

Linda Buck es una bióloga, médica y profesora estadounidense que fue premiada con el Nobel de Fisiología o Medicina en 2004 por sus trabajos sobre los receptores olfatorios.

Françoise Barré-Sinoussi

Premio Nobel de Medicina en 2008 por su descubrimiento del VIH junto a Luc Montaigner y Harald zur Hausen. Françoise Barré-Sinoussi es una bioquímica francesa y líder de la lucha contra el VIH o Sida en Francia.

Además de ganar el Premio Nobel de Medicina en 2008, fue presidenta de la Sociedad Internacional de Sida desde el año 2012 hasta el año 2014.

Elizabeth Blackburn

Elizabeth Blackburn es una bioquímica australiana y ganadora en 2009 del Premio Nobel de Medicina. Este galardón le fue otorgado por el descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y la enzima telomerasa.

Carol W. Greider

Carol W. Greider es una bioquímica estadounidens, que fue galardonada en 2009 con el Premio Nobel de Medicina, junto con Elizabeth Blackburn y Jack Szostak. Este galardón le fue otorgado por el descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y la enzima telomerasa.

Ada Yonath

Ada Yonath, cristalógrafa israelí, recibió el  Premio Nobel de Química en 2009 por sus avances en el estudio de los ribosomas. Actualmente, es directora del Centro de Estructura Biomolecular Helen y Milton A. Kimmelman del Instituto Weizmann.

May-Britt Moser

Profesora, neurocientífica y psicóloga noruega, fue galardonada en 2014 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, compartido con John O’Keefe y Edvard Moser, por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro.

Tu Youyou

Tu Youyou es una científica, médica y química farmacéutica china conocida por descubrir la artemisina, utilizada para tratar la malaria y con la cual salvó millones de vidas.

Recibió en 2015 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Youyou recibió la mitad del premio Nobel por descubrir la eficacia de la molécula antimalárica de la planta Artemisia annua, y la otra mitad fue compartida por Satoshi Omura y William Campbell por descubrir un nuevo compuesto, la avermectina, capaz de curar infecciones causadas por pequeños parásitos.

Donna Strickland

Donna Strickland es una física canadiense conocida por ser una de las tres ganadoras del Premio Nobel de Física en 2018, junto con Gérard Mourou y Arthur Ashkin, por sus innovadoras contribuciones en el campo de la física de los láseres.

Su trabajo en la generación de pulsos láser ultra cortos ha tenido aplicaciones importantes en diversas áreas, como la medicina, la tecnología de la información y la física de materiales.

Frances Arnold

Esta química estadounidense nació en 1956 en Pittsburgh, Pensilvania. En 2018, recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo en la evolución dirigida de enzimas, una técnica que permite modificar y diseñar enzimas para realizar reacciones químicas específicas.

Además del Premio Nobel, Arnold ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo en la evolución dirigida de enzimas, incluyendo la Medalla Nacional de Tecnología e Innovación en 2013 y el Premio Charles Stark Draper en Ingeniería en 2011

Andrea M. Ghez

Esta astrofísica estadounidense fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 2020, compartido con Reinhard Genzel, por su trabajo en la observación de agujeros negros supermasivos en el centro de la Vía Láctea.

El trabajo de Ghez ha tenido un gran impacto en la astrofísica y ha abierto nuevas áreas de investigación en la física de agujeros negros.

Además del Premio Nobel, Ghez ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo, incluyendo la Medalla Nacional de Ciencias en 2008 y el Premio Crafoord en Astronomía en 2012.

Emmanuelle Charpentier

Esta bioquímica francesa en 2020 fue galardonada con el Premio Nobel de Química, compartido con Jennifer Doudna. Lo recibió por su trabajo en la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, que permite editar genes de manera precisa y eficiente.

Junto con Jennifer Doudna, desarrolló la técnica de edición genética CRISPR-Cas9. Ha revolucionado la biología molecular y tiene aplicaciones potenciales en la medicina y la agricultura.

Jennifer Doudna

Esta bioquímica estadounidense fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 2020, compartido con Emmanuelle Charpentier. Lo recibió por su trabajo en la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9.

Además del Premio Nobel de Química, Doudna ha recibido numerosos premios y honores por su trabajo. Entre ellos se incluyen la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 2015 y el Premio Breakthrough en Ciencias de la Vida en 2015. También es miembro de varias academias científicas, incluyendo la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Academia de Ciencias de California.

Carolyn Bertozzi

Cerramos esta lista con la estadounidense Carolyn Bertozzi, que recibió el Premio Nobel de Química en 2022 junto a Morten Meldal y Barry Sharpless. Lo recibieron por sus estudios e implementación de la teoría de la química click. Bertozzi llevó esta técnica a un nivel más avanzaldo, haciendo posible usarla en seres vivos.​

Bertozzi, además, ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Se incluyen la Medalla Nacional de Ciencia en 2010, el Premio ACS por Química Bioinorgánica en 2013 y el Premio Heinrich Wieland en 2015.

Suscríbete a Recursos y Formación

Apoya este Magazine y suscríbete: sólo enviamos los últimos artículos

Estas son las 23 mujeres que han hecho historia consiguiendo Premio un Nobel en ciencias, en los campos de la Química, Física, Fisiología o Medicina.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.