Su uso facilita imprimir más grande hermosura, felicidad o trascendencia a eso que se quiere expresar. Esta figura tiene aplicación tanto en la literatura como en el lenguaje diario.
Metáforas en el lenguaje diario (y su significado)
- Las perlas de tu boca. (Los dientes de tu boca)
- Las luciérnagas celestes decoraban la noche. (Las estrellas brillaban en la noche)
- El cielo se encontraba cubierto de blancos algodones. (El cielo se encontraba cubierto de nubes)
- Se escuchaba el murmullo del río. (Se escuchaba el sonido del río)
- Una madre proporciona la vida por sus retoños. (Una madre proporciona la vida por sus hijos)
- La niña se realizó una mariposa. (La niña se desarrolló)
- El oro de sus cabellos. (El color oro de sus cabellos)
- Admiraba el ébano de su piel. (Admiraba el color oscuro de su piel)
- El manto verde de la pradera. (La hierba de la pradera)
- El sueño eterno. (La muerte)
- La flor de la vida. (La juventud)
- Más allá de la tierra solo hay azul. (Más allá de la tierra solo hay mar)
- Déjame evaluar la miel de tus labios. (Déjame evaluar el gusto de tus labios)
- De sus ojos brotaban ríos de amargura. (De sus ojos brotaban lágrimas de amargura)
- La nieve en sus cabellos hablaba de su crónica. (Las canas en sus cabellos hablaban de su historia)
- El marfil de su cuerpo lo seducía. (El blanco de su cuerpo lo seducía)
- Se sentía el tambor de su pecho. (Se sentía el latido de su pecho)
- Dos esmeraldas brillaban en sus ojos. (Sus ojos verdes brillaban)
- Se escuchaba el lamento de las guitarras. (Se escuchaba el sonido de las guitarras)
- Sus ojos eran dos pozos azules. (Para referir al color y hermosura de los ojos de alguien)
- Su boca era un fruta fría. (Su boca era roja y provocativa)
- El amor es un tirano. (El amor no proporciona cabida a elección)
- Tu voz es música para mis oídos. (Tu voz es satisfactorio para mí)
- Su corazón era un pozo infinito. (Su aptitud de amar es interminable)
- Sus ojos son zafiros. (Sus ojos son azules y brillantes)
- Su piel es terciopelo. (Su piel es suave)
- Lucrecia es una fiera. (Lucrecia tiene mal carácter)
- Tus brazos son puerto seguro. (Tus brazos me hacen sentir protegido y descansado)
- La creatividad es la loca de la vivienda. (Atribuido a Santa Teresa de Ávila). (La creatividad inquieta pero pertenece a nosotros)
- Sus discípulos, brotes de olivo, crecían por doquier.
- Tu piel, seda perfumada.
- La luna, lámpara de la noche.
- Escuchar su voz, un bálsamo para mi alma.
- Tenía los nervios de acero.
- Nada conmovía su corazón de piedra.
- En el cielo brillaba la luna de plata.
- Entonaba con su voz de canario.
- No era un diluvio, era su llanto.
- La localidad, remolino del caos, estruendo infatigable.
- Sus ojos eran luceros; los luceros eran esperanzas; las esperanzas, caballos que llevaban el auto de este amor.
Metáforas en la literatura (explicadas)
41. «Su luna de pergamino / hermosa tocando viene» (Federico García Lorca).
Explicación: hablamos de una metáfora pura, donde se ha sustituido un término real por uno falso. La luna de pergamino tiene relación a una pandereta.
🎓 Cursos patrocinados:
42. «Cuando pienso cómo mi luz se agota…» (John Milton).
Explicación: metáfora pura. La luz que se agota tiene relación a su ceguera.
43. «Al molino del amor / alegre la niña va» (Tirso de Molina).
Explicación: hablamos de una metáfora de complemento preposicional donde se asocian dos términos por medio de la preposición del: «al molino del amor«.
44. «Si al imán de tus gracias interesante / sirve mi pecho de obediente acero, / ¿para qué me enamoras lisonjero, / si has de burlarme después fugitivo?» (Sor Juana Inés de la Cruz).
Explicación: metáfora de complemento preposicional en el primer («de») y segundo («de») verso: «al imán de tus gracias interesante«, «mi pecho de obediente acero»
45. «Cuerpo de mujer, blancas lomas, muslos blancos, / te pareces al planeta en tu actitud de distribución. / Mi cuerpo de labriego salvaje te socava / y hace saltar el hijo del fondo de la tierra» (Pablo Neruda).
Explicación: el primer verso tiene dentro una metáfora oposicional en la cual los términos de comparación se muestran separados por comas: «Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos». El tercer verso es una metáfora de complemento preposicional: «Mi cuerpo de labriego salvaje te socava».
46. «Mientras por desafiar a tu cabello, / Oro bruñido, el sol relumbra en vano» (Luis de Góngora).
Explicación: Esta es una metáfora a posicional donde la coma establece la aposición que semeja el oro al sol: «Oro bruñido, el sol relumbra en vano».
47. «Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima» (Octavio Paz).
Explicación: la sección primera de la cita es una metáfora impura, en la cual se establece una identificación entre el criterio real (tus ojos) y el imaginario (la patria del relámpago y de la lágrima) por medio del verbo ser (son). La segunda parte de la cita es una metáfora de complemento preposicional: «la patria del relámpago y de la lágrima«.
48. «Mi corazón es un geranio detenido» (Sylvia Plath).
Explicación: hablamos de una metáfora impura donde se asocia por medio de el verbo ser (es) al corazón con un geranio detenido.
49. «Esos golpes sangrientos son las crepitaciones / de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.» (César Vallejo).
Explicación: es una metáfora impura. En ella se semeja a los golpes sangrientos con las crepitaciones de algún pan que en la puerta de un horno se nos quema.
50. «Tus manos son mi caricia, / mis acordes cotidianos» (Mario Benedetti).
Explicación: estos versos reúnen una metáfora impura (tus manos son mi caricia), con una metáfora a posicional (tus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos).