Cómo hacer un ensayo paso a paso con ejemplos

¿Cómo puedes llevar a cabo un ensayo bien hecho? Para comenzar, debes saber que la costumbre hace al maestro, como en cualquier otro campo. 

Si te cuesta algo de trabajo al inicio, solo piensa que es el esfuerzo necesario para conseguir tu propósito. Si lees este artículo, verás como en breve eres capaz de elaborar ensayos de calidad.

¿Qué Es Un Ensayo Y Cuáles Son Los Pasos Para Elaborarlo?

Definición de ensayo:

La voz “ensayo” (o “ensaye”) significa prueba, reconocimiento, examen. Pero ¿examen de qué? Ni más ni menos que de nuestro pensamiento. 

El ensayo es un escrito en el que el creador refleja la manera en que su pensamiento discurre.

¿Cuáles Son Las Partes De Un Ensayo?

El ensayo se compone de tres partes fundamentales: primera parte, avance y conclusión.

La primera parte comúnmente es corta, pero todo dependerá de la envergadura de nuestro escrito (algunos necesitan un complemento remarcable, otros no). Su funcionalidad es introducir al lector en el tema que trataremos e, incluso, ponerlo al día de lo que se dijo del tema hasta el día de hoy. En él se muestra la premisa del texto, que es la que buscamos hacer, aclarar o sustentar durante nuestro ensayo. 

Es, en sí, la semilla de la que nace todo el texto.  

El avance es el cuerpo del ensayo. Comprende la parte más grande del texto y en él se dan a conocer los argumentos que aclaran y sustentan nuestra premisa. Aquí, si el ensayo necesita de un rigor estudiantil, se insertarán citas, notas y referencias, primordiales para que nuestros argumentos sean rígidos.

La conclusión es la parte final del ensayo. En ella tenemos la posibilidad de llevar a cabo una recapitulación de las líneas argumentativas principales. Seguiremos una línea desde la premisa y finalizaremos aportando nuestro criterio o resolución final del tema. 

¿Qué Propiedades Internas Debemos Comprender Para Entender Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo?

Además de estas partes fundamentales, para entender cómo llevar a cabo un ensayo debemos comprender algunas de las propiedades internas (cualidades) que este género literario posee:

  • El ensayo requiere tener actualidad del tema tratado. En este sentido, tenemos la posibilidad de seleccionar el tema en función del tipo de público al que va dirigido.
  • No quiere agotar todas las opciones de un tema, sino que se enfoca solo en una sección del mismo.
  • Existe la posibilidad de parafrasear las citas que realicemos para amenizar la lectura (depende del estilo que busquemos).
  • Es sustancial que el ensayo tenga un carácter dialógico para sostener la atención del lector.
  • Puede ser útil como confesión, ser subjetivo.
  • A diferencia de otros géneros literarios, el ensayo no tiene una composición rígida. Obedece, más bien, al discurrir de la cabeza del creador.
  • Por su composición maleable, el ensayo permite digresiones, mientras que tengan una intención cierta dentro del cuerpo del texto.
  • Debe sugerir algo o alentar a la reflexión, provocar interés; y si conseguimos cambiar la visión del lector respecto al tema, hemos triunfado.

En este momento que sabes a grandes rasgos cómo llevar a cabo un ensayo, queremos sugerirte algo más: es aconsejable, antes de empezar la escritura, leer ensayos que estén consagrados por el paso del tiempo. El tiempo es sabio, dicen por ahí, y los escritos que perduran en distintas épocas lo hacen por su facilidad y porque, sin importar los años que pasen, siguen siendo recientes. Te darán las claves que necesitas para conseguir tú lo mismo.

Veamos, con más detalle, cuáles son los pasos para llevar a cabo un ensayo.

1. Haz Una Exploración Bien Llevada A Cabo Del Tema Sobre El Que Vas A Escribir

Antes de que comiences a escribir, tienes que entender bien aquello sobre lo que vas a redactar.

Puedes buscar en Internet o en la biblioteca local sobre tu tema. Averigua también qué tipo de bibliografías se aceptan en el tipo de ensayo que vas a realizar.

Cómo considerar la fuente de información:

  • Autor o creador: ¿Cuáles son las credenciales del creador (tipo de educación, libros escritos, experiencia) en este sector? ¿Has visto al creador mencionado en otras fuentes? Los autores respetables son citados frecuentemente por otros.
  • Año de la publicación: ¿La fuente de información está al día? 
  • Edición: ¿Es la primera edición? Si la fuente tiene varias ediciones es que necesitó actualizaciones.
  • ¿Quién divulgó la fuente?

2. Busca Y Examina Otros Ensayos Bien Hechos De Tu Tema

Busca ensayos del tema que vas a escribir y pregúntate qué es lo que hace que estén bien redactados.

Una de las maneras más funcionales de desarrollar tus capacidades de escritura es investigar los escritos de alguien más. Ver varios estilos de escritura y diferentes formas de emprender un tema es de mucha ayuda.

En la era de Internet, es muy simple hallar ensayos de cualquier tema. Considera los siguientes ejemplos:

  1. Ejemplos expertos. Un increíble lugar para comenzar es el de los ensayos escritos por expertos. En ellos vas a ver cómo un profesional crea el ensayo, además de que el argumento del profesional te va a ser de gran impulso al escribir el tuyo.
  2. Ejemplos de Internet. Actualmente hay un mundo de información disponible, incluidos millones de ensayos. Seguro que hay varios ensayos en Internet de tu tema que pueden ayudarte.
  3. Blogs. Busca blogs de autores respetables que puedas ofrecerte ideas para escribir tu ensayo.

3. Haz Una Lluvia De Ideas Para Comenzar Con Tu Redacción

La lluvia de ideas es un procedimiento que tienes la posibilidad de utilizar para crear ideas que te ayuden a redactar tu ensayo. Aquí, tu misión es poner tus pensamientos en papel sin inquietarte por si están o no ordenados, si tienen sentido o si podrían cuadrar unos con otros.

Por ejemplo, si tu tema es “La consideración del currículum vitae para hallar un óptimo trabajo”, intenta poner en el papel todas tus ideas de por qué es sustancial escribir un currículum bien hecho sin tener en cuenta lo buenas que sean. 

Aun así, ten en cuenta que esto no funciona para todos. Hay personas para las que la lluvia de ideas es de mucha ayuda, y personas para quienes no lo es.

4. Escoge El Argumento O La Iniciativa De Tu Ensayo

Esto dirá al lector sobre lo que trata tu ensayo y cuál es tu punto de vista sobre el tema. Solo has de escoger las ideas principales para tu texto, que pueden ser de una a tres.

Te dejamos por aquí una muestra de un argumento de un ensayo:

“La vida del imperio de Inglaterra del siglo XVII al siglo XIX tuvo muchas secuelas en la formación de todo el mundo moderno, al hacer instituciones que lograron ofrecer las bases para formación de la economía estadounidense, la economía más importante de todo el mundo actualmente”.

5. Haz Un Plan De Tu Ensayo

Ordena tus ideas. Redacta un concepto primordial y, debajo, redacta un mínimo de 3 argumentos que afirmen tu iniciativa primordial.

La proposición: “La formación del Imperio de Inglaterra en la era colonial logró al planeta moderno”.

Ejemplo 1: “El idioma que más se utiliza en los negocios a nivel en todo el mundo en la actualidad es el inglés”.

Ejemplo 2: “La economía más importante de todo el mundo en la actualidad es USA, una excolonia del imperio británico”.

Ejemplo 3: “El país con más consumismo per cápita es Australia, en el pasado una colonia británica”.

6. Redacta El Avance De Tu Ensayo

Aquí redacta tus argumentos y tus ideas de manera descriptiva. Ten presente el número de expresiones o párrafos como límites mínimo y máximo que te pidió tu instructor.

9. Redacta El Encabezado De Tu Ensayo Y Una Primera Parte Llevada A Cabo De Manera Precisa

Presenta el tema del que vas a hablar y la idea principal que quieres argumentar. Recuerda mantener tu capacidad de síntesis pero exponer claramente cuál es tu opinión.

10. Haz La Conclusión De Tu Ensayo

Es uno de los pasos más importantes. No sirve únicamente para cerrar el texto, sino también para repetir tu tesis, las ideas de las que has hablado y que apoyan la tuya e insistir, una vez más, con énfasis en lo que quieres contar.

11. Mira Tu Ensayo

Revisar tu ensayo de manera instantánea no es buena idea. Así, espera un día antes de comprobar tu ensayo para estar con la cabeza fría. No entregues un ensayo sin haberlo editado e inspeccionado antes, ya que aumentas la posibilidad de que tenga errores y no expliques de manera específica tus ideas.

Por otro lado debes fijarte en algunas otras cosas importantes:

a) Ten en cuenta que no poseas ni un solo error de ortografía. Estos pertenecen a los fallos básicos que es imposible aceptar en un ensayo. Si tienes dudas sobre cómo se redacta alguna palabra, búscala en el diccionario para asegurarte.

b) Ten en cuenta que no poseas ni un solo error en la utilización de puntos y comas.

c) Descarta las expresiones que repites bastante o que no sean necesarias.

d) No redactes tu ensayo de manera informal. Tienes que escribirlo con un tono serio.

e) Quita la información que se desvíe del tema y del argumento primordial de tu ensayo.

f) Comprueba que has redactado desde cero la información y que no hay plagios de otros textos.

Preguntas Recurrentes

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es todo un género literario, una escritura con apariencia de prosa por medio de la cual se muestra de manera corta una opinión con o sin argumento sobre un tema preciso.

Por medio del ensayo se emite una opinión o un concepto sobre una materia en especial. No necesita una composición específica, tampoco que se documenten los puntos de vista exhaustivamente.

Resumidamente, tenemos la posibilidad de determinar al ensayo como una manera de escritura por medio de la cual se examina o se interpreta un tema.

¿Qué es un ensayo de un tema?

Un ensayo de un tema es un examen o interpretación en forma redactada y en términos breves. Es una defensa de un criterio personal sobre un tema concreto que puede ser o no argumentado de forma intensa.

En otras palabras, un ensayo de un tema es una exhibición redactada, corta, por medio de la cual emitimos una opinión que tenemos la posibilidad o no de documentar.

Podemos llevar a cabo ensayos sobre distintos ámbitos: estudiantil, político, histórico, cultural, teológico, filosófico, literario o trivial.

¿Qué es un ensayo y para qué se usa?

Un ensayo es un género literario, al igual que lo son una poesía, un drama o una narrativa. Este se elabora con apariencia de prosa, escrito en términos breves o concretos.

Un ensayo sirve para enseñar una opinión, un examen o interpretación personal y, en la mayor parte de las situaciones, es subjetivo, sin necesitar de más explicación de parte de quien lo elabora.

Los ensayos son muy usados en espacios académicos, academias secundarias, institutos y universidades. Son formas libres y personales de mostrar un concepto o interpretación sin la necesidad de recurrir al sustento argumentativo o al rigor empírico.

¿Qué es un ensayo escrito?

Un ensayo se elabora siempre de manera redactada, aunque tienen la posibilidad de ser útiles como un guion para una exhibición o participación oral, en caso que de esta forma se requiera.

Es un escrito que se muestra con apariencia de prosa, con un complemento por lo general no más grande de una página. A través de él, se muestra un examen, interpretación o criterio sobre un tema en especial.

Un ensayo, originalmente, deriva del latín “exagium” que significa “prueba, reconocimiento o examen”. ¿De qué?… Simplemente, de la manera de razonar del creador.

¿Cómo se puede escribir un ensayo?

Para nuestra ilustre Facultad Nacional Autónoma (UNAM), el ensayo es un término muy usado, sin embargo, poco comprendido.

Podrás escribir bien un ensayo dependiendo del tiempo que le dediques, las fuentes que consultes y la práctica que tengas.

Si te cuestionas cómo hacer un ensayo bien, la respuesta más sencilla es: “haciéndolo”. Tienes que utilizar un lenguaje muy preciso, términos simples, una redacción natural.

Aunque no es obligatorio a menos que se intente un ensayo estudiantil argumentativo, es aconsejable documentar tus ideas con datos o citas de autores y fuentes sobresalientes, lo cual le va a proporcionar peso a tu examen y opinión.

Puedes llevar a cabo un ensayo óptimo con 5 párrafos: uno de primera parte, 3 de avance o explicación y uno de cierre o conclusión.

Ten en cuenta que es un texto corto con un complemento limitado. Lo mejor es que no ocupe mucho más de una página. De esta forma, tienes que hacer gala de tu aptitud de síntesis.

¿Cómo redactar un ensayo?

Antes que nada, un ensayo formal se redacta en tercera persona y en tiempo presente. Aun cuando hablamos de un ejercicio para mostrar una opinión personal o subjetiva, tienen que evitarse expresiones en primera persona como: “Yo pienso…” o “Me pareció que…”.

Ten en cuenta que es un texto corto, por lo que tienes que llevar a cabo buen uso de tu aptitud de síntesis y no irte por las ramas. sino ir al grano. Para eso es esencial que tengas claro lo que vas a escribir y cómo lo vas a escribir.

La UNAM nos sugiere la utilización de un lenguaje claro, directo y simple, además de una buena coherencia a lo largo del texto.

Las ideas planteadas tienen que tener “organización y jerarquía”, cualidades que logras cuando los párrafos de tu ensayo son comprensibles y, sobre todo, están relacionados coherentemente entre sí.

Uno de los fallos frecuentes es redactar un ensayo suponiendo que es comprensible cuando, verdaderamente, “brincas” de un concepto a otro sin una conexión y un cierre oportuno.

Tienes que construir tus párrafos partiendo de un concepto central, alrededor del cual giran tus ideas similares, las cuales complementarán tu argumento o eje central.

Resulta ideal enseñar tu explicación en dos o tres párrafos, evitando desarrollos extensos y vacíos.

¿Cuál es la composición de un ensayo?

La composición de un ensayo es muy elemental. Si te preocupa el cómo se elabora un ensayo, tienes que entender que este no trasciende una página y que en él vas a encontrar:

  • Un encabezado, aconsejable que no ocupe más de unas veinte frases.
  • Una primera parte o preámbulo de 1 a dos párrafos, no más del 15 % de la extensión total. Es aconsejable que exceda mucho de seis renglones.
  • Un avance o explicación de entre dos y tres párrafos, donde se muestra un concepto propio. Comprende de un 70 a un 75% de la extensión total.
  • Un cierre o conclusión que ocupará entre uno y dos párrafos, es decir, otro 15% del total del contenido.

Estas son, grosso modo, las partes que tienes que redactar cuando estableces cómo llevar a cabo un ensayo con objetivos académicos.

¿Qué es lo que debe tener un ensayo?

Generalmente, un ensayo debe contener un preámbulo, un avance y un cierre.

En el preámbulo o primera parte, enseñamos resumidamente el tema sobre el que vamos a hablar y exponemos la proposición o conjetura, que no es más que la iniciativa primordial que buscamos interpretar, sustentar o investigar.

El avance es la parte de mayor extensión de nuestro ensayo. En él argumentamos la conjetura con aclaraciones y sustentación. Es la parte que necesita un suave rigor estudiantil para aguantar nuestra apreciación con estadísticas, citas de autores o referencias a documentos y fuentes confiables.

Finalmente, cerramos nuestras ideas por medio de una conclusión. Con ella mostramos una “reflexión final” sobre la explicación expuesta en el avance, logrando prestar alguna iniciativa para posteriores escritos.

¿Cuáles son las propiedades de los ensayos?

Aunque las temáticas para hacer un ensayo tienen la posibilidad de ser infinitas y los contextos o tipos muy diversos, hay una secuencia de propiedades o características literarias que reúnen los ensayos.

Entre las propiedades de los ensayos tenemos:

  • Es exploratorio, un ensayo no busca cubrir completamente un tema, sino explorarlo.
  • A diferencia de una monografía, su fin fundamental es enseñar un criterio personal sobre una temática
  • Debe ser de hoy y pertinente, en todo instante el ensayo debe tener la atención y el interés del lector. En ello juega un papel sustancial el público al que va dirigido y la selección de un tema óptimo.
  • Hace uso completo de la aptitud de síntesis del creador, así como de sus capacidades para parafrasear las fuentes y autores.
  • Aunque busca expresar un criterio subjetivo sobre un tema, no por esto debe ser informal ni ofrecer lugar a vacilaciones o ambigüedades.
  • Su composición es maleable y su avance facilita la mezcla de elementos como citas, anécdotas y juicios personales.
  • Estimula a la reflexión, tiene la posibilidad de tener carácter persuasivo, intentando encontrar con ello un cambio de óptica en la percepción del lector.
  • Es de carácter libre, tiene independencia material y de construcción; ya que de cualquier tema puede aparecer un ensayo.
  • El lenguaje se pone en contexto con base en la intención y el público propósito del ensayo.

¿Cuáles son los tipos de ensayos?

El cómo se hace un ensayo va a depender mayormente del tipo de ensayo.

Poseemos ensayos literarios, críticos, investigadores, argumentativos, narrativos, etc. También hay tipos menos recurrentes y cada uno tiene una hondura, forma de redacción, síntesis y formulación diferente.

Un ensayo literario hace una corta reflexión o juicio crítico sobre una obra literaria, artística o investigativa, busca anunciar un juicio sobre los argumentos del creador o los “elementos retóricos” de la obra.

Un ensayo argumentativo se destaca por un considerable ingrediente subjetivo, ya que se utiliza para expresar una ideología, opinión o creencia del creador que, en parte importante de las situaciones, no necesita sustentación.

El ensayo narrativo, también conocido como expositivo, tiene un carácter un poco escolar o didáctico. Se puede limitar a comentar una teoría o exploración sin la necesidad de llevar a cabo críticas, contrastar o contraponer el hilo argumentativo de la obra o creador original.

El ensayo científico, por su lado, busca poner a prueba una proposición o conjetura bajo el enfoque del procedimiento científico, usando pruebas o procedimientos que conduzcan a corroborar o desechar la proposición planteada.

¿Cuál es la herramienta de los ensayos?

Un ensayo es un ejercicio de escritura que facilita expresar y argumentar tu opinión sobre algún tema.

Si algo caracteriza al ensayo es la libertad literaria. Aunque hay una composición muy general, puedes crear tu ensayo con plena imaginación realizando gala de tu aptitud de síntesis y sentido crítico. Puedes alzar un ensayo partiendo de cualquier tema.

Un ensayo bien hecho puede ser persuasivo, facilita comunicar tu criterio y seducir a otros con un óptimo argumento.

Un ensayo difunde, comunica, culturiza y facilita trascender tus ideas de una manera libre y muy personal.

¿Cuál es la consideración de los ensayos?

Un ensayo es la utilidad perfecta para que cualquier persona con aptitud de síntesis y capacidades simples de escritura logre ofrecer a un público información acerca de un tema concreto.

El ensayo tiene tanto poder que puede llegar a influir en el juicio de las personas.

Existen varios tipos de ensayos, pero la consideración de cada uno radica en su aptitud para enseñar, argumentar, educar, dar a conocer una ideología y hasta persuadir.

El ensayo educa y culturiza, ya que facilita conseguir, ahondar y cuestionar una ideología sobre conocimientos precisos.

Quien redacta un ensayo conoce el tema o debe documentarse y conseguir alguna hondura de conocimiento antes de escribir. Quien lee un ensayo tiene la potestad de cuestionarlo o criticarlo con base en sus propias indagaciones.

Tal es así, que el ensayo invita tanto al escritor como al lector al examen y la reflexión. De ahí la consideración y el poder de los ensayos.

¿Cuál es la intención de los ensayos?

La intención de un ensayo radica en la facultad para anunciar un juicio subjetivo y los debidos argumentos sobre un tema concreto.

Un ensayo facilita comunicar tus ideas sobre un tópico en especial sin más defensas que tu aptitud de redacción y síntesis. Un óptimo “hilo argumentativo” tiene un poder de persuasión más alto que la publicidad.

Un ensayo te facilita expresar tus ideas y proteger tu posición personal con entera independencia; es el género literario más usado por los autores para poder transcender un pensamiento de forma libre y personal.

Los ensayos son asignaciones muy recurrentes en ambientes académicos, ya que aceptan que el estudiante conozca más sobre un tema preciso y aprenda a argumentar sus ideas de forma coherente y proteger una posición.

¿Cuál es la funcionalidad primordial de un ensayo?

La funcionalidad primordial de un ensayo es ser útil de instrumento para expresar y proteger tu criterio sobre un tema cualquiera. Lo que caracteriza un ensayo es la independencia, la posibilidad para comentar y dar a conocer tu posición en un tema de interés.

Complementariamente, un ensayo educa y culturiza. El reconocido periodista y escritor mexicano Juan Villoro Ruíz entrevistado por el Informador en 2017 en marco del bautizo de su tercer libro de ensayos comentó:

“Es muy generoso con quien lo redacta, porque es una clase de autoeducación… El ensayo es el arte de argumentar por qué sentimos lo que sentimos, lo que provoca que el que más aprenda sea nuestro ensayista”.

¿En qué persona se redacta un ensayo?

La mayoría de los ensayos se redactan en tercera persona, ya que debemos acordarnos de que, en la mayor parte de las situaciones, hablamos de un ejercicio estudiantil.

Aunque son una invitación a enseñar una posición o juicio subjetivo, debemos evitar expresiones que aludan a la primera persona gramatical, y más todavía a los condicionales como “Yo supondría…” o “Yo creería que…”.

Algo incorrecto sería: “Bajo mi punto de vista, la educación presencial es el medio didáctico más efectivo, tal es así que concuerdo con el creador Oviedo…”.

Resulta más correcto para efectos de un ensayo: “Oviedo argumenta que la educación presencial es el medio didáctico más efectivo”.

Algunas excepciones son los ensayos literarios y, en particular, los autobiográficos, en los que existe la posibilidad de escribir en primera persona.

La redacción en segunda persona, aquella que invita e implica al lector (el tú o usted), le resta formalidad.

¿Qué debe llevar un ensayo?

Un ensayo, sea cual sea su tipo o naturaleza, debe llevar un encabezado, un preámbulo o primera parte, una explicación o avance y un cierre o conclusión.

Para la Caribbean University de Puerto Rico, cuando el ensayo es subjetivamente riguroso, admite bastante más de un párrafo de primera parte.

A lo largo del avance y cuando se acaba de debatir un concepto y se está próximo de añadir otro, se utiliza un párrafo corto «de transición». Por medio de este, se hace síntesis de lo que se dijo y se recomienda lo que se va a decir.

Finalmente, uno o dos párrafos de cierre resumen la iniciativa o argumento primordial e invitan a otros autores y lectores a exhibir sus posiciones o críticas.

Palabras para un ensayo

Una de las deficiencias o fallos frecuentes en el momento de cómo llevar a cabo ensayos es la carencia de coherencia o el hecho de saltar de un concepto a otro sin el debido enlace o transición.

Para poder sostener la lógica del ensayo y ofrecerle organización y fluidez a la redacción, se emplean algunas palabras de transición. Entre ellas, están:

  • Para expresar causalidad: debido a que, ya que, visto que, debido a…
  • Efecto: como resultado, es por esto…
  • Para ofrecer certeza: desde luego que, sin lugar a dudas, es evidente que…
  • Sugerir contradicción: por el contrario, sin embargo, por su parte…
  • Introducir una idea: en relación a, con fundamento de, para comentar…
  • Secuencia u orden temporal: antes que nada, primero, segundo, ahora, finalmente…
  • Excepción: no obstante, sin embargo, todavía de esta forma, más allá de, aunque…

Palabras para comenzar un ensayo

Comenzar un ensayo puede ser lo más difícil, ya que hablamos de romper la inercia.

Es de suma importancia que investigues y documentes realmente bien el tema y, si comenzar una primera parte se complica bastante, comienza por el avance o la explicación y ya volverás a ella.

Algunas expresiones u oraciones que te van a ayudar a comenzar un ensayo son:

  • Para enseñar un concepto general…
  • Como punto de partida para…
  • En opinión de… (autor o institución)
  • De acuerdo con…
  • El tema de…
  • Con el propósito de… prestar una opinión (postura, juicio) sobre…
  • La consideración de…
  • Hablar sobre…
  • En los recientes momentos…

La forma de cómo comenzar un ensayo va a depender bastante de la selección y delimitación del tema.

¿Cómo enseñar un ensayo?

Hay 5 elementos importantes para enseñar un ensayo, y se resumen en:

  • Respetar su composición general: Encabezado corto, primera parte corta donde expones tu conjetura o iniciativa central, un avance con citas, referencias, estadísticas o datos para aguantar tu conjetura y una recapitulación del tema por medio de la conclusión.
  • Abordar una materia de interés, ya que es fundamental capturar la atención del lector o público propósito. El tema debe ser de hoy y de herramienta habitual.
  • Hacer énfasis en un punto o posición específica, ya que un ensayo no es el escrito correcto para cubrir todas las opciones y enfoques de un tema; para eso se utiliza la monografía.
  • Usar una redacción corta u oraciones cortas, lo cual posibilita que el lector mantenga su interés y capte mejor las ideas.
  • Ser reflexivo, pues por mucha objetividad que ocupe tu ensayo, es aconsejable a lo largo de la conclusión invitar al lector a crear sus propias conjeturas.

¿Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo Estudiantil?

Un ensayo estudiantil busca seducir a un público concreto sobre una proposición, posición o iniciativa primordial con base en argumentos precisos, teorías, estadísticas o datos.

No puedes llevar a cabo un ensayo estudiantil con meras conjeturas o solo con tus juicios propios. Tienes que llevar a cabo un esfuerzo investigativo para ofrecer con documentos, registros o publicaciones que ratifiquen, soporten o den certeza a tus declaraciones.

Un punto inicial de trascendencia en tu ensayo estudiantil es plantear tu tema. Vas a tener que enseñar tu conjetura y presentarla como la afirmación que quieres proteger.

Después de todo un esfuerzo a nivel de exploración, estableces y desarrollas tus argumentos, expones aquellas teorías, datos, indagaciones de campo o juicios de profesionales que van a dar validez académica a tu supuesto o posición.

Por último, emites tu propia conjetura y, de ser primordial, tu «contraargumento» sobre la conjetura y argumentos ofrecidos, y concluyes exponiendo cómo el grupo de datos y declaraciones validan tu posición.

Partes De Un Ensayo Estudiantil

Las partes de un ensayo estudiantil no distan demasiado de las partes de un ensayo general. Estos, de todas formas, se caracterizan por tener una primera parte, un avance y un cierre.

En la primera parte de un ensayo estudiantil se busca:

  • Identificar precisamente el tema
  • Delimitar la posición, aspecto o parte del tema a tratar
  • Plantear la conjetura, posición o posición a argumentar
  • Perfilar alguna extensión o indicio por medio del cual se argumentará la posición.
  • Se detallan probables limitantes o adversidades afrontadas para aguantar los argumentos

A lo largo de el avance de un ensayo estudiantil se:

  • Explican métodos para evaluar el supuesto
  • Presentan uno a uno los argumentos que validarán la proposición o posición asumida
  • Emplean ejemplos que dan cuenta de la certeza de los supuestos
  • Almacena plena coherencia con la posición o proposición defendida.

Por último, la conclusión persigue:

  • Enfatizar cómo el grupo de argumentos o datos validan o ratifican la posición inicial asumida.
  • Ofrecer una meditación general sobre el tema
  • Dar pie a probables novedosas indagaciones o ensayos.

¿Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo Universitario?

Un ensayo a nivel universitario ocupa un considerable esfuerzo de investigación que permita una perspectiva clara del tema a tratar y su delimitación.

Demanda, además, una gran aptitud de síntesis para ordenar y enseñar el soporte de la información en breves párrafos.

Sus fundamentos deben ser muy rigurosos, ya que en ocasiones sirven como requisito para un cupo a una facultad o aprobar un curso universitario.

Más allá de ello, no tienes que abrumarte, la dedicación y el tiempo van a hacer que poseas pleno dominio y seguridad sobre el tema, con lo que las ideas y los argumentos fluirán.

Busca en las bibliotecas online de destacables universidades, libros de texto online y los llamados artículos investigadores. Agencias gubernamentales y fundaciones, además, son buenas fuentes de información.

Dedica bastante tiempo a la lectura y resalta o etiqueta los contenidos importantes, aquellas declaraciones que se van a convertir en tus argumentos o contraargumentos.

Muestra tus ideas con claridad y exactitud, utiliza párrafos de transición, no saltes de un concepto a otro sin sostener coherencia.

Cierra enfatizando cómo los datos y declaraciones de profesionales validan tu posición y ofrece reflexiones que logren ser útiles como punto de partida para indagaciones futuras.

¿Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo Argumentativo?

Un ensayo argumentativo puede ser una prueba a tu aptitud de expresar un juicio subjetivo y proteger una posición frente a un tema en especial.

Te contamos cómo llevar a cabo un ensayo argumentativo:

Antes que nada, si tienes la posibilidad, selecciona el tema de tu ensayo. Por lo general, intenta inclinarte por temas polémicos o de interés habitual que brinden una aceptable ocasión para ofrecer cabida a un argumento persuasivo.

Después, inspecciona intensamente cuáles son las academias, doctrinas, teorías o posiciones de profesionales que hay sobre el tema explorado.

¡No redactes como loco! Comienza a organizar y depurar tus ideas por medio de un borrador.

Si la primera parte resulta dificultosa, comienza con la explicación o el avance. Jerarquiza tus ideas de la más a la menos importante, guardando linealidad y captando el interés del lector.

Por último, centra tu conclusión y mira tu archivo en búsqueda de incoherencias o redacción ambigua.

¿Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo Literario?

El ensayo literario hace gala de tu independencia, imaginación y subjetividad en el momento de escribir. No obstante, ello no es sinónimo de falta de orden, imprecisión e informalidad.

Un ensayo literario, de todas formas, sigue el esquema general de un ensayo: un preámbulo, un avance y un cierre.

Puedes hallar inspiración sobre los pasos para hacer un ensayo literario en los próximos consejos.

  • Elige el tema: mejor si es algo controvertido y de interés colectivo.
  • Circunscribe la opinión o posición que esperas asumir o proteger. Para eso, requerirás un esfuerzo de exploración y lectura sustancial.
  • Inspírate con ensayos sobre tu materia hechos por autores reconocidos.
  • Elige tus argumentos con base en declaraciones, lecturas o reflexiones que soporten tus apreciaciones personales o hilo argumentativo propio.
  • Elabora un borrador y un plan de escritura por medio de los cuales ordenes tus ideas y les des coherencia.
  • Escribe y depura tu ensayo literario, cuidando la coherencia, la claridad y la calidad de la redacción.

¿Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo De Un Libro?

Un ensayo sobre un libro bien puede ser un examen crítico de una obra o un ensayo crítico.

Lo primero en relación a cómo llevar a cabo ensayos sobre libros es escoger la obra y delimitar el tema, así sea que se trate del libro en toda su extensión, de algún capítulo, un personaje o un aspecto preciso de la obra.

Antes de la primera parte, da algunos datos o ficha de datos sobre el libro: creador, nombre del libro, fecha de publicación, un resumen…

Puedes concentrar parte importante de tu juicio crítico sobre el estilo del creador, comparándolo con proyectos anteriores, o enfocarte en el examen de un personaje.

Estás intentando redactar un tema literario, por eso intenta tener riqueza en tu prosa y un uso oportuno de los elementos literarios.

Por último, recuerda que en un ensayo sobre un libro, tienes que ofrecer consideración al estilo y el sentido.

¿Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo De Una Película?

Cuando tienes que hacer un ensayo sobre una película, has de tener contexto. No es lo mismo escribir una sinopsis para un público admirador que un preámbulo para personas que no vieron el largometraje.

Dedica unos cuantos párrafos a un preámbulo, un aspecto de la película en el que te enfocarás y muestra tu argumento o iniciativa principal.

Emite tu opinión o argumento sobre la obra; puedes apoyar tu posición con reseñas de críticos de renombre o por medio de artículos perfeccionados o tabloides. Enseña y soporta de la manera más óptima alguna apreciación personal.

Si mencionas que la interpretación del creador fue pobre, aporta los motivos por los que lo piensas.

Cierra tu ensayo sobre una película sintetizando tus posiciones e invitando al lector a conocer el largometraje y crear sus propias conclusiones.

¿Cómo Llevar A Cabo Un Outline De Un Ensayo?

El vocablo outline alude a “resumen o esbozo” y, en algunas ocasiones, al “argumento”.

En el contexto de un ensayo, un outline tiene relación sobre todo con un esbozo o borrador, un paso o utilidad sustancial a la ardua labor de cómo hacer un ensayo.

Un borrador te facilita organizar tus ideas y depurarlas.

Para comenzar, anota todas las ideas que vengan a tu cabeza, mira tu lista y asocia las ideas que sean semejantes.

Regresa a tus fuentes de probables argumentos para llenar aquellas nociones faltantes y actualiza tu borrador.

Analiza cuestiones como el porqué de tu ensayo y piensa acerca de tu público o audiencia. Ponlos en contexto ajustando tu redacción acorde al nivel del público.

Lleva a cabo tu proposición o iniciativa a confrontar y valora cuál de las ideas de la lista va a funcionar como argumento.

Por último, depura el outline de tu ensayo y prepárate para emprender una primera parte y un cierre con base en las ideas más importantes.

¿Cómo Comenzar A Llevar A Cabo Un Ensayo?

Antes de llevar a cabo un ensayo, tienes que dedicar tiempo a la lectura y la exploración. No puedes simplemente ponerte a escribir como loco, tienes que conseguir cierto conocimiento sobre el tema que tratarás.

La sección primera del ensayo es la primera parte, no obstante, puede ser la más complicada. Puedes comenzar tu ensayo por el avance y, cuando estés satisfecho con él, formular tu primera parte.

Algunas expresiones con las que puedes comenzar tu ensayo son:

  • Un tema de esencial consideración es…
  • Un tema que ocupa un interés general es…
  • En los tiempos recientes (tema) ocupa varios exámenes e investigaciones…
  • En opinión de (autor – experto)…
  • Según datos recientes ofrecidos por (institución – agencia)…

¿Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo En Tercera Persona?

Un ensayo en tercera persona gramatical ofrece formalidad y rigor estudiantil.

Un ensayo en tercera persona impide en todo instante expresiones personales como “yo creo” o “yo considero” para enfocarse en expresiones como “con base en los datos consultados…”.

Por eso, descarta cualquier expresión en primera persona y sustitúyela por referencias en tercera persona como “el creador ratifica…” o “los resultados aluden”.

Omite, además, expresiones u oraciones en segunda persona que integren el “tú” o “usted”.

Si es requisito que incluyas oraciones en primera o segunda persona, recuerda encerrarlas entre comillas.

¿Cuáles Son Las Pautas Para Llevar A Cabo Un Ensayo?

Un ensayo puede ser la puerta para un cupo en una facultad o un cargo, el guion de un alegato o lo que marque si apruebas o suspendes un curso. Pero no es fundamento para abrumarte.

Puedes llevar a cabo un ensayo con sencillas pautas:

  • Selecciona realmente bien un tema de interés habitual y actual.
  • Dedica un tiempo sustancial a investigar y conseguir conocimiento general y concreto sobre el tema.
  • Circunscribe el tema, ten en cuenta que un ensayo no agota todos los elementos sobre un tópico, solo explora un criterio especial.
  • Contextualiza tu lenguaje y ahonda en base al público o audiencia.
  • No redactes de buenas a primeras, crea un outline o borrador donde después agrupes y ordenes tus ideas.
  • Lo peor es un ensayo sin coherencia, mantén tu conexión entre las distintas iniciativas con párrafos de transición.
  • Empieza por la explicación o el avance; después, expón tu conjetura o iniciativa a corroborar por medio de una primera parte.
  • La conclusión no es un concepto vacío, es una meditación sobre cómo tu criterio se valida a lo largo del archivo.

¿Cómo Llevar A Cabo El Avance De Un Ensayo?

El avance de un ensayo es su sustentación. Es la exhibición de los datos, estadísticas, opinión de profesionales, reseñas o resultados de campo que validan tu posición explícita a nivel de la primera parte.

Si tienes bastante más de un argumento para evaluar tu conjetura, dedica un párrafo a cada demostración y empieza de las ideas más contundentes a las menos destacables.

Cuida los puntos clave de tu redacción, como la persona gramatical, el tiempo verbal, la congruencia sujeto-predicado, elimina las reiteraciones de expresiones u oraciones (redacción de relleno)…

El avance de un ensayo necesita tu mayor aptitud de síntesis. Tienes que intentar decir lo máximo posible con la menor proporción de expresiones, siempre manteniendo coherencia o sintaxis entre las ideas.

No te impacientes si no consigues los resultados a la primera, ten en cuenta que la vivencia es la más grande de las academias.

¿Cómo Llevar A Cabo Un Ensayo Simple?

Cómo hacer un ensayo en nada más que 5 párrafos:

El primer párrafo es la primera parte, donde presentas el tema y la iniciativa primordial que defenderás. Ocupa de un 15 a un 20 % de la extensión total.

Tres párrafos se dedican al avance, cuyo propósito es argumentar exhaustivamente los ejemplos o datos que apoyan la proposición o posición inicial.

Suscríbete a Recursos y Formación

Apoya este Magazine y suscríbete: sólo enviamos los últimos artículos

El último párrafo es la conclusión, no es un concepto “huérfano” o de último instante, es más bien una “re-expresión” de la primera parte, donde enfatizas cómo los argumentos comprueban tu planteamiento.