Conectores discursivos: qué son y 120 ejemplos

Los conectores discursivos o conectores del discurso son palabras que unen a un par de oraciones, las partes de un texto o de un discurso, estableciendo una relación lógica entre ellas. Estos, nos ayudan a entender mejor las ideas y hacen entendible la información que se quiere transmitir. 

Además, para quienes se dedican a las nuevas profesiones digitales de marketing y comunicación, los conectores discursivos resultan especialmente útiles ya que ayudan al posicionamiento SEO a largo plazo. Yoast, el conocido plugin de posicionamiento online de WordPress, considera que estas palabras mejoran la legibilidad y la estructura de un texto.

Aunque nosotros hoy vamos a mostrarte un listado de 120 ejemplos para que aprendas a reconocerlos y a utilizarlos en tus propias redacciones, en español existen muchísimos más.

Características de los conectores discursivos

Son un grupo muy variado de palabras, las cuales pueden ser a su vez adverbios, preposiciones o conjunciones. Algunos de los conectores discursivos más utilizados son: sin embargo, en efecto, efectivamente, por eso, en primer lugar, en segundo lugar, en ese caso, a pesar de ello, por el contrario, etc.

Todas ellas guían el hilo expositivo o argumentativo de un texto y establecen una relación lógica entre dos partes. Se emplean sobre todo para ordenar, introducir un tema, añadir ideas, aclarar o explicar algún asunto. También para ejemplificar, incluir una opinión personal, indicar hipótesis o supuestos, establecer comparaciones, indicar oposiciones, consecuencias, causas… para resumir y para concluir o terminar un texto o discurso.

Para poder identificarlas, vamos a ver a continuación sus principales características con un ejemplo.

  • Se encargan de orientar la interpretación del texto, estableciendo una relación con la información precedente.
  • Suelen estar compuestos por más de una palabra.
  • Por lo general, pueden ocupar más de una posición en la oración.
  • Pueden combinarse con una conjunción del mismo significado.

Ejemplo: Toledo es una ciudad pequeña; pese a ello, no le falta movimiento.

Tipos de conectores discursivos

Los conectores del discurso pueden clasificarse según cómo ayuden a la interpretación del texto. A continuación te explicamos para qué se utiliza cada uno de ellos y te ofrecemos un listado con los conectores discursivos más utilizados. La imagen que mostramos a continuación es del blog Lenguaje y otras luces.

Conectores discursivos. Imagen de Lenguaje y otras luces
Conaka

Conectores para ordenar el discurso

También llamados conectores de ordenación, estos permiten organizar la información de forma secuencial y otorgan temporalidad a los acciones o hechos expresados en la oraciones.

  • Antes de nada
  • En primer lugar/ En segundo lugar / En último lugar
  • Por un lado / Por otro lado
  • Para empezar
  • Al principio / al final
  • Sobre todo
  • A continuación
  • Mientras tanto
  • Posteriormente
  • Finalmente

Conectores para introducir un tema

  • En cuanto a
  • Con referencia a
  • Referente a
  • Con respecto a
  • Por lo que se refiere a
  • Acerca de
  • Otro punto es
  • El siguiente punto trata de
  • Ciertamente
  • Por supuesto

Conectores para añadir ideas

También se pueden denominar conectores aditivos porque aportan el significado de suma.

  • Además
  • Asimismo / Así mismo
  • También
  • Al mismo tiempo
  • Por otra parte
  • Así pues
  • Junto con
  • A su vez
  • Otro aspecto
  • Hay que mencionar, además

Conectores para aclarar o explicar

Los conectores explicativos ilustran o clarifican lo que se acaba de enunciar.

  • Es decir
  • O sea
  • Dicho de otra manera
  • En otras palabras
  • Con esto quiero decir
  • Mejor dicho
  • Es necesario recalcar que
  • Lo dicho hasta aquí supone que
  • Todo esto parece confirmar
  • Una cosa es… y otra

Conectores para ejemplificar

También conocidos como conectores ejemplificativos, introducen un ejemplo que ilustra la información previamente dada.

  • Por ejemplo
  • Concretamente
  • En concreto
  • En particular
  • De hecho
  • Pongamos por caso
  • Pongo por caso
  • Tal como
  • Como caso típico
  • Como muestra

Conectores para introducir una opinión personal

  • Para mí
  • En mi opinión
  • A mi manera de ver
  • Yo creo que
  • A mi entender / parecer
  • A mi juicio
  • Según mi punto de vista
  • Personalmente
  • Considero que
  • Al respecto opino / declaro / afirmo / asevero

Conectores para indicar hipótesis

  • Es posible
  • Es probable
  • Probablemente
  • Posiblemente
  • A lo mejor
  • Quizá(s)
  • Tal vez

Conectores que indican oposición o contraste

Estos conectores, llamados adversativos, expresan oposición o contrariedad entre dos ideas.

  • Pero
  • Por el contrario
  • De otro modo
  • En otro orden de ideas
  • En oposición
  • Aunque
  • Sin embargo
  • Sino / Sino que
  • A pesar de
  • No obstante
  • En cambio
  • A menos que
  • Ahora bien

Conectores para indicar consecuencia

Estos son conectores consecutivos o ilativos, ya que permiten la interpretación de la segunda oración o de un fragmento como consecuencia de la primera.

  • Por esto
  • Por tanto / Por lo tanto
  • Por lo que
  • En consecuencia
  • Por consiguiente
  • Por lo cual
  • De modo / manera que
  • De ahí que
  • Por esta razón
  • Así que
  • En efecto

Conectores que indican causa

Los conectores concesivos introducen un obstáculo inefectivo para el cumplimiento de algo.

  • Porque
  • Ya que
  • Puesto / dado que
  • Siempre que
  • A causa de
  • Debido a
  • Con el fin
  • A fin de que
  • Por ello
  • Por este motivo
  • Considerando que
  • Teniendo en cuenta que

Conectores para resumir

Conocidos también como conectores reformuladores, pueden aportar nuevos argumentos, corregir, modificar o resumir lo dicho hasta el momento.

  • En resumen
  • En pocas palabras
  • Para resumir
  • En general
  • En suma
  • Globalmente
  • En síntesis

Conectores para concluir o terminar

Son conectores recapitulativos, es decir, que introducen una conclusión o el cierre del texto.

  • En conclusión
  • Para finalizar
  • Para terminar
  • Para concluir
  • Por último
  • En definitiva
  • En fin

Ahora que ya conoces algunos de los conectores discursivos más utilizados en la lengua española, es el momento de que los apliques en tus textos o discursos. Además, estos no son los únicos, por lo que te animamos a que nos ayudes a seguir completando esta lista a través de los comentarios.

Y si lo que te gusta es escribir, te recomendamos que eches un vistazo a estos 10 cursos gratuitos de periodismo y redacción.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.