Como bien sabrás, estamos en el último periodo de preparación para los exámenes de Selectividad o Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) en España, en este periodo los alumnos de educación secundaria se preparan las materias para poder tener una nota de corte para poder elegir una carrera y una universidad donde pasarán los siguientes años preparándose para su futuro.
Pero, ¿En qué consiste exactamente la Selectividad?
La Selectividad es un conjunto de exámenes estandarizados que los estudiantes de bachillerato en España deben tomar para poder ingresar a la universidad.
Los exámenes de Selectividad, tal y como mencionan en Educalive, evalúan el conocimiento y las habilidades de los estudiantes en diversas materias, y los resultados se utilizan para determinar si son aptos para acceder a estudios superiores.
La EvAU consta de dos partes:
Primera parte general: la fase general y la fase específica. La fase general es obligatoria para todos los estudiantes y evalúa asignaturas comunes como Lengua Castellana y Literatura, Historia de España, y una lengua extranjera, entre otras.
Segunda fase específica: esta parte es opcional y permite a los estudiantes mejorar su nota de admisión a la universidad. En esta fase, los estudiantes pueden examinarse de hasta cuatro materias relacionadas con la especialidad de bachillerato que han cursado, lo que les permite demostrar sus habilidades en áreas específicas relacionadas con la carrera universitaria que desean cursar.
Las calificaciones obtenidas en la EvAU se combinan con las calificaciones del expediente académico de bachillerato para obtener una nota de admisión final. Las universidades españolas utilizan esta nota para determinar el acceso a los diferentes programas de grado.
¿Cuál es el método para calcular la nota de Selectividad?
La nota de la Selectividad (EvAU) en España se calcula utilizando una combinación de las calificaciones obtenidas en la fase general de la prueba y las calificaciones del expediente académico del estudiante en el bachillerato, la regla es de esta forma:
- Calificación de la fase general (CFG): La fase general de la prueba incluye exámenes de materias obligatorias y de modalidad. La nota de la fase general se calcula como la media aritmética de las calificaciones obtenidas en estos exámenes. Las calificaciones de los exámenes varían de 0 a 10.
- Calificación del expediente académico de bachillerato (CEAB): Esta calificación es la media aritmética de las calificaciones obtenidas por el estudiante durante los dos cursos de bachillerato. La CEAB también varía de 0 a 10.
- Calificación de Acceso (CA): La Calificación de Acceso se calcula mediante la siguiente fórmula:
CA = (0,6 * CEAB) + (0,4 * CFG)
Esto significa que el 60% de la nota proviene del expediente académico del bachillerato y el 40% de la fase general de la Selectividad. La Calificación de Acceso también varía de 0 a 10.
- Fase específica (CFE): Si un estudiante decide tomar exámenes en la fase específica, las calificaciones obtenidas en hasta dos materias se utilizarán para mejorar la nota de admisión. Cada materia puede aportar entre 0 y 4 puntos adicionales, dependiendo de la relación entre la materia y la carrera universitaria elegida.
- Nota de admisión (NA): La nota de admisión se calcula sumando la Calificación de Acceso (CA) y los puntos adicionales obtenidos en la fase específica (CFE).
NA = CA + CFE
La Nota de Admisión puede variar de 0 a 14 puntos, ya que se pueden sumar hasta 4 puntos adicionales a la Calificación de Acceso. Las universidades utilizan esta nota de admisión para determinar el acceso a sus programas de grado.
Cada carrera universitaria tiene un número limitado de plazas y un umbral mínimo de nota de admisión, que puede variar de un año a otro y de una universidad a otra.
¿Hay algún truco para mejorar la nota de Selectividad?
Bueno, esta pregunta sí que tiene truco, porque no hay truco que valga, si no más bien una serie de estrategias que te recomendamos y que sabemos ayuda a que te enfoques más en los estudios para poder lograr una nota más alta:
- Estudiar de manera constante: Establecer un horario de estudio regular y repasar el material de manera consistente durante el curso escolar puede ayudar a retener mejor la información y a estar mejor preparado para la prueba.
- Resolver exámenes de años anteriores: Practicar con exámenes de Selectividad de años anteriores es una excelente manera de familiarizarse con el formato de la prueba y el tipo de preguntas que se pueden esperar.
- Planificar el tiempo de examen: Aprender a administrar el tiempo durante el examen es crucial. Practica la realización de exámenes en un tiempo limitado para asegurarte de que puedes responder todas las preguntas en el tiempo asignado.
- Elegir materias de la fase específica cuidadosamente: Selecciona las materias de la fase específica en función de tus habilidades y de la relación con la carrera universitaria que deseas cursar. Estudiar y prepararte bien para estas materias puede aumentar tu nota de admisión.
- Utilizar técnicas de estudio eficaces: Implementar técnicas de estudio efectivas, como la elaboración de resúmenes, la realización de esquemas y la práctica de ejercicios, puede facilitar la retención de información y mejorar la comprensión del material. En este sitio puedes encontrar bastantes recursos de estudio, incluso hay una guía que te puede ayudar a cómo estudiar mejor y explotar los estudios.
- Buscar apoyo: Si tienes dificultades en alguna materia, no dudes en buscar ayuda de profesores, compañeros de clase o tutores. El apoyo adicional puede marcar la diferencia en tu preparación.
- Mantener la calma y la confianza: La ansiedad y el estrés pueden afectar negativamente tu rendimiento en el examen. Practica técnicas de relajación, mindfulness y enfócate en tus fortalezas para mantenerte tranquilo y seguro durante la prueba.
- Descansar adecuadamente: Asegurarte de dormir lo suficiente en las semanas previas al examen y en la noche anterior a cada prueba es fundamental para mantener la concentración y la claridad mental.
- Buena alimentación: un sobre exceso de bebidas energizantes, azúcar, cafeína, etc. puede no ser lo más adecuado para memorizar y aprender según numerosos estudios, sin embargo, una dieta equilibrada con un alto balance en omega3, huevos y verduras, además de estar bien hidratado, te puede ayudar a retener mejor las materias, de esto puedes buscar un artículo en RecursosyFormacion.com donde te comentamos largo y tendido cuáles son los mejores alimentos para estudiar.
En última instancia, la mejor manera de mejorar tu nota en la Selectividad es estar bien preparado y abordar el examen con confianza.
Asegúrate de dedicar tiempo a repasar el material, practicar con exámenes anteriores, comer adecuadamente, dormir bien e ir relajado pero activo al examen. ¡Mucha suerte!