Qué es un mapa conceptual y ejemplos

Los estudiantes y profesionales necesitan en numerosas ocasiones esquematizar y estructurar la información para poder memorizarla mejor. Por eso, saber qué es un mapa conceptual y contar con algunos ejemplos te será de gran ayuda. 

Sigue leyendo y te mostraremos por qué es clave para tener todo el contenido en una sola hoja de manera clara, concisa y sencilla.

Qué es un mapa conceptual

Un mapa conceptual es un esquema que une las ideas o los puntos más importantes del temario en un bloque. Por eso, a la hora de estudiar es muy útil, ya que nos permite comprender y ver la relación que existe entre ellos.

Por regla general, se colocan las ideas principales de mayor a menor importancia y se unen mediante flechas o líneas. Otras formas de estructurarlo son de forma descendente, del centro hacia el lateral o de izquierda a derecha. Asimismo, en diversas ocasiones es necesario apoyarse en palabras enlace, cohesionadoras o unificadoras, además de las líneas.

Los mapas conceptuales son un gran recurso de apoyo donde se tiene un resumen muy sintetizado de las ideas más importantes. Junto con la mejor forma de subrayar los apuntes, se pueden crear esquemas y mapas mentales que te ayudarán a memorizar los conceptos principales. 

Hacer todo esto tras estudiar en profundidad un tema resulta muy efectivo para recordar la información.

Ejemplos de mapas conceptuales

No hay solo un tipo de mapas conceptuales y escoger entre uno u otro dependerá de tu gusto personal o del tema que vayas a esquematizar. Queremos destacar 3 tipos:

  • De araña. Nace en el centro del papel y las ideas se desarrollan hacia el exterior, en forma de araña. El concepto principal es el central o interior y las ramificaciones que salen de él son conceptos secundarios relacionados con él.
  • Jerárquico. Es, quizás, el más habitual y tiene un sentido descendente. Las ideas se desarrollan desde arriba hacia abajo, es decir, de mayor a menor importancia o de mayor a menor especificidad.
  • De flujo. En este tipo de mapas una idea sigue a la siguiente, igual que en un tablero en un juego de mesa.

Paso a paso de cómo hacer un mapa conceptual

La primera vez que te enfrentas a cómo hacer un mapa conceptual puedes pensar que es muy complicado. Sin embargo, una vez te calmes y te pongas a ello, descubrirás que es más sencillo y rápido de lo que parecía. Cuando lleves hechos unos cuantos, te parecerá una especie de fórmula mágica para poder asimilar y recordar conceptos.

Ahora que sabes qué es un mapa conceptual y te hemos mostrado los ejemplos de los más populares, quizás quieras echar un vistazo a una selección de herramientas y recursos de plataformas gratuitas para crear tus propios mapas.

1. Establece el tema principal

Este es el indiscutible primer paso para poder comenzar. Necesitas una pregunta de enfoque que encauce el mapa que vas a desarrollar y desde la que partan el resto de ideas.

2. Localiza, organiza y sintetiza las ideas principales

Una vez que las tengas claras, puedes disponerlas en orden jerárquico de mayor a menor importancia. Tras listarlas, ya tendrás gran parte del trabajo realizado. 

Debes intentar que los conceptos o ideas sean breves y que nada tenga más de dos o tres palabras. Pueden ser frases o palabras clave. Seguidamente, llega el turno de organizar esas ideas.

3. Realiza un esquema del esquema

Una vez que hayas seleccionado el tipo de mapa conceptual que mejor se adapta a la temática o a tu propio estilo, crea un boceto. Esto te ayudará a visualizar de manera aproximada el resultado final y, por tanto, conseguirás que todo sea mucho más fluido y esté bien acabado.

4. Pasa a limpio tu mapa

Una vez que creas que lo tienes todo bien organizado y listo para dar el siguiente paso, puedes elaborar la versión definitiva. Utiliza oraciones como nexos entre conceptos y, sobre todo, un lenguaje conciso, claro y sintetizado. El objetivo del mapa es que todo sea muy visual y sencillo para que, con un simple vistazo, puedas identificar aquello que necesites.

Suscríbete a Recursos y Formación

Apoya este Magazine y suscríbete: sólo enviamos los últimos artículos

Como ves, crear un mapa conceptual es muy fácil si sigues estos 4 pasos. ¿Te atreves a probar?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.