Los cuadros o mapas sinópticos son una manera visual de organizar y resumir ideas en diferentes niveles (temas, subtemas y conceptos). Si estás estudiando o quieres mejorar la forma de identificar la información importante en un texto, te contamos qué es un cuadro sinóptico y cómo elaborarlo. ¡Toma nota!
¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?
Lo primero es que no te tienes que asustar. Pese a que el nombre pueda parecer algo complejo, hacer un cuadro sinóptico es fácil.
- Lo más importante es comprender la información con la que se va a trabajar. Sin este punto el proceso no será tan sencillo y ágil.
- Identifica el tema principal del texto.
- Establece los diferentes subtemas que te ayudarán a organizar los conceptos del texto.
- Conecta las ideas con llaves. De este modo, podrás crear grupos y subgrupos de temas, ideas y conceptos.
Lo que caracteriza a un cuadro sinóptico es su jerarquía. Por ello, es necesario organizar la información en función de su importancia y relevancia. Asimismo, toda la estructura girará en torno a un tema principal, que será el ancla que organiza el resto del contenido.
Los conectores para organizar las ideas en subgrupos y grupos en los cuadros sinópticos son las llaves «{».
Ejemplo de cómo elaborar un cuadro sinóptico
Ventajas de utilizar un cuadro sinóptico
Las 5 ventajas principales de utilizar este método para resumir visualmente una información importante de un texto son las siguientes:
- Presentación organizada y limpia.
- Mejor comprensión de la información, pues se resaltan los datos importantes del texto.
- Aunque no se tenga un conocimiento previo del tema a tratar, es posible comprender la información que se presenta con este resumen.
- Como se condensa la información, es posible leer y repasar el contenido, algo que te ayudará a dominar algunos conceptos con mayor facilidad.
- Con este tipo de esquemas, estudiar es más sencillo. El cerebro trabaja mejor cuando los datos no están esparcidos, sino agrupados.
¿Quién puede utilizar un cuadro sinóptico?
Este tipo de esquemas son de utilidad para estudiantes, pero también para profesores u oradores. Gracias a este tipo de herramientas, puedes presentar una información de manera lógica y visual para que la audiencia pueda comprenderla con facilidad.
Asimismo, los estudiantes pueden usarlos para organizar la información de tal manera que puedan recordarla mejor. Estos también pueden utilizar algunos trucos para tomar apuntes más eficaces.
Tipos de cuadros sinópticos
La información que se presenta en los cuadros sinópticos se puede clasificar en 3 formas distintas. La diferencia entre ellas es la forma en que se coloca la información:
1. Cuadros sinópticos de llaves
Este es el ejemplo que corresponde a la imagen anterior. Son los más comunes y organizan la información en ideas principales, secundarias y complementarias gracias a las llaves.
2. Cuadros sinópticos de diagramas
El modelo jerárquico que siguen es el mismo. La diferencia radica en que los conectores son líneas. Asimismo, los conceptos se representan con palabras clave.
3. Cuadros sinópticos en red
Este tipo de esquemas siguen un proceso de creación donde tienes mayor libertad porque las ideas no están jerarquizadas. Aquí puedes escribir los conceptos sin tener que seguir un orden concreto.
No obstante, debes conectar las ideas con líneas para enlazar y crear una relación entre ellas.
Diferencias entre un mapa mental, mapa conceptual y cuadro sinóptico
Los cuadros sinópticos, los mapas conceptuales y mentales son recursos con los que puedes organizar la información. Sin embargo, aunque son muy parecidos, cada uno sigue su propia estructura y orden.
- Cuadros sinópticos. Organizan la información con jerarquía, es decir, dividen la información en ideas principales, secundarias y complementarias.
- Mapas conceptuales. No siguen un orden concreto. La información se organiza en ideas principales, pero no se tiene en cuenta una jerarquía. Por este motivo, suelen ser de utilidad para conceptos, pero no para relaciones.
- Mapas mentales. Presentan la información mediante colores, dibujos u otro método. Suelen ser algo más abstractos.
Suscríbete a Recursos y Formación
Ahora que ya sabes qué es un cuadro sinóptico y cómo elaborarlo, úsalo a tu favor.
Buenísimo gracias y felicitaciones me encantó 👌😊