Los tiempos en los que se encuentra la sociedad no son más que otros que la era digital. Ha afectado a absolutamente todo, desde la cultura, el trabajo, la educación y el consumo. Todo está relacionado con el mundo y la disciplina digital que ha sabido meterse en las vidas de las personas de forma casi inconsciente.
Debido a la pandemia recién transcurrida y que parece poco a poco disiparse, el teletrabajo se hizo tan común en muchos sectores, que a día de hoy se sigue manteniendo. No es ninguna novedad que esta crisis sanitaria supuso un antes y un después para la medicina, por lo que la telemedicina empezó a implantarse por la saturación de centros médicos.
Para entrar en contexto, es importante saber que la telemedicina, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el suministrar servicios de salud, los cuales son a distancia, por un profesional sanitario a través de plataformas y el uso de tecnologías de comunicación e información para ayudar al paciente en el tratamiento de enfermedades u otros problemas de salud.
¿Cómo se lleva a cabo?
Para ejercer la telemedicina es simple, se hace como bien se ha dicho a través de plataformas y herramientas digitales, como softwares de telemedicina, los cuales están hechos para médicos y sus paciente, como medios de comunicación, con correo electrónico, mensajes o chats al momento, e incluso llamadas de teléfono o videollamadas.
➡️ 5 Aplicaciones para videollamadas en grupo
Suele incluir un uso exclusivamente médico, ya que funciona a base de diagnósticos, tratamientos y consultas que no son os típicos o convencionales programas de videoconfernecia. Por lo que permite la comunicación o interacción entre médico y paciente, esto forma parte de la Telesalud, donde también se ejerce la investigación, formación y el diagnóstico.
Esta forma de disciplina de la salud destaca en su base por una serie de características:
- Muchas citas médicas: el hecho de poder atender a través de un medio digital facilita los problemas de hacer cola, desplazamiento o llegar tarde, esto es más rápido para los médicos y pacientes.
- Menos citas canceladas: este tipo de softwares facilita el hecho de cancelar citas como de cambiarlas, lo que evita la reducción masiva de citas.
- Comunidad de médicos para intercambiar información: al ser una plataforma de información al fin y al cabo, sirve de apoyo para otros sanitarios que utilizan la misma información.
- Simple, rápido y seguro: el almacenamiento de estos datos es totalmente seguro y fácil, por lo que lo pacientes se podrían tratar en diferentes partes de un mismo país con la misma ficha médica.
- Acceso barato a especialistas: se puede acceder a consultas de forma telemática desde casa sin necesidad de desplazarse y con un coste mucho menor.
¿Cómo son estos softwares médicos?
Al ser un cuidado y tratamiento virtual que se trata, comparten una serie de actores o agentes que son claves en su funcionamiento.
- Citas programables: se permite el poder programar citas y tener un control de fechas y horarios para asistir a las consultas.
- Registro médico electrónico: los datos del paciente estarán siempre presentes, actualizados y guardados, todos sus informes clínicos.
- Consultas telemáticas: al ser un servicio en línea, se puede utilizar más medios de comunicación como vídeos y audios. Con orientación, monitorización y consultas.
Tanto las recetas como las gestiones son seguras y totalmente legales, podrás pedirlas en la farmacia de forma tradicional.
Son muchas las formas de poder desempeñar esta labor de forma virtual, siempre y cuando se haga mediante plataformas y softrwares especializadas en esto.
Si te ha gustado este artículo, estos siguientes te interés.
➡️ Las 11 carreras de Ciencias de la Salud con más salida laboral
Suscríbete a Recursos y Formación
➡️ 10 Cursos gratuitos sobre salud y enfermería