¿Es mejor estudiar en voz alta o en silencio?

A la hora de comenzar a estudiar y preparar un examen, hay que buscar distintas maneras de retener y memorizar conocimientos. Por ello, son muchas las técnicas y hábitos que los estudiantes emplean habitualmente. Entre ellas se encuentran el subrayado, marcar palabras, utilizar flash cards o aprender frases relacionadas.

Es por ello que en este artículo planteamos la siguiente cuestión: ¿es mejor estudiar en voz alta o en silencio? Está claro que para gustos, colores, pero también hay algunos datos objetivos que debes conocer y algunos detalles en los que probablemente no te hayas fijado.

Te resolvemos algunas posibles dudas y te hablamos de los beneficios que tiene tanto estudiar hablando como hacerlo de manera mental.

Estudiar en voz alta

Muchas personas utilizan esta práctica, que se basa en leer en voz alta lo quieres que tu cerebro recuerde para retener la información. En esencia, es como si estuvieras manteniendo una conversación con alguien que estuviera en tu misma sala de estudio.

Con este método puedes crear una especie de historia en tu mente a medida que repites los textos. Puedes imaginar aquello que estás estudiando en un contexto o una época, o imaginar un papel donde todo lo que repites está anotado, por ejemplo.

Además, estudiar en voz alta puede hacernos creer que estamos contando a alguien conocido la información que estamos intentando retener. De esta manera, se favorece la comprensión de lo que estamos leyendo y los conocimientos adquiridos pueden permanecer más tiempo retenidos. Esta forma de estudiar también es ideal a la hora de preparar una presentación de un proyecto o trabajo.

Este método se caracteriza por aumentar la concentración con respecto a lo que se lee, repitiendo así las frases y recordando al mismo tiempo. Por un lado tendrás el estímulo de la lectura y, por otro, el estímulo auditivo de escuchar tu propia voz. 

Si eres de los que retienen mejor la información escuchándola que leyéndola, es la mejor opción para ti.

Estudiar en silencio

Hay otro porcentaje de personas que prefiere estudiar en voz baja, repitiendo los conocimientos para sí mismo. Este es el modo de estudio más empleado en quienes son más visuales que auditivos. También se utiliza en las bibliotecas, donde el silencio es el protagonista de la sala de estudio.

Es un método que no cuenta con demasiadas diferencias con respecto al anterior. Se siguen reteniendo conocimientos, la concentración se mantiene y, al mismo tiempo, se presta atención al texto subrayando, esquematizando, marcando con diversos colores o realizando anotaciones sobre aquello más importante que haga recordar sobre lo que se estudia. 

Si la memoria visual es lo tuyo, estudiar de esta manera te ayudará. Además, tiene la ventaja de que te permite seguir el ritmo aunque estés rodeado de otras personas (en clase, en una biblioteca, estudiando con amigos…).

Entonces, ¿cuál es el mejor método de estudio?

Básicamente, ambas técnicas son muy similares y con pocas diferencias entre ellas. Al final, obtener un buen resultado está más relacionado con las rutinas, costumbres y metodologías que los estudiantes tengan establecidas, además del tipo de memoria que posean.

Lo ideal es probar ambas y apostar por aquella que sea más fructífera a la hora de obtener mejores resultados ante un examen o presentación. De esta manera te será más sencillo obtener el aprobado y superar la prueba con una nota favorable.

Cada persona elegirá el método que mejor le funcione, pero ambos ayudan a que conozcamos si seguimos reteniendo en la memoria lo que hemos estudiado.

Recuerda que es fundamental repasar aquello estudiado en las jornadas anteriores diariamente y antes de comenzar un nuevo apartado de estudio. Este aspecto también nos demostrará si el tiempo que hemos dedicado es el suficiente para pasar el examen establecido con una nota por encima de 5, lo que es considerado un aprobado.

¿Y para ti? ¿Es mejor estudiar en voz alta o en silencio? Cuéntanoslo a través de un comentario.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.