España dispone de un amplio sistema universitario, por eso no es fácil analizar cuánto cuesta estudiar una carrera universitaria. Esto dependerá de varios factores, como si se estudia en la universidad pública o en una privada. Y, a su vez, también dependerá de la carrera que se elija y de la comunidad autónoma en la que se encuentre la universidad en la que se vaya a cursar.
En el caso de estudiar una carrera universitaria como Medicina en una universidad pública, en Andalucía cuesta 757€ al año, mientras en Cataluña el coste asciende hasta los 2.372€. Esta diferencia se debe a que el coste de cada curso universitario en cada comunidad depende del número de créditos de tenga y del grado de experimentalidad de la carrera, que suele ser más alto en las carreras científicas.
El coste por crédito y el grado de experimentalidad
Tanto en universidades públicas como en las privadas, el coste de la matrícula que se paga cada año se obtiene multiplicando el número de créditos en los que se matricula el alumno por el coste del crédito. Lo normal es que durante cada año de la carrera se cursen 60 créditos. Sin embargo, el coste del crédito es lo que hace que, dentro de una misma universidad, diferentes grados puedan tener distintos costes por crédito según su grado de experimentalidad.
Las Ingenierías, los grados de Ciencias y de Ciencias de la Salud son las que, por lo general, suelen costar más. Esto es porque su estudio requiere materiales, equipos y/o instalaciones especiales que suponen un gasto adicional para la universidad.
Cada comunidad autónoma categoriza las carreras que ofrecen sus universidades públicas según su grado de experimentalidad, y estos están numerados. Las carreras con grado de experimentalidad 1 son las más experimentales (y, por tanto, las más caras). Les siguen las del grado 2, grado 3, etc. La mayoría de comunidades ha establecido entre 3 y 5 grados de experimentalidad, aunque hay excepciones. Por ejemplo, en Andalucía solo hay un grado de experimentalidad, mientras que en Castilla y León se han establecido 7. Cada uno con un coste por crédito diferente.
coste anual de la matrícula en las universidades públicas y privadas españolas
En el siguiente gráfico se puede ver el rango de precios de cada comunidad autónoma durante el curso 2017/2018. Dicho rango se establece desde el grado más barato al grado más caro. Y también teniendo en cuenta que el precio es por curso (60 créditos) para una primera matrícula.

También es importante tener en cuenta que, en caso de suspender una asignatura, hay que repetirla y eso implica tener que pagarla de nuevo. Sin embargo, el precio no será el mismo, ya que todas las universidades cobran más la segunda vez. Y aún más la tercera vez.
En ocho comunidades, el coste por crédito se multiplica por 2 en la segunda matrícula de una misma asignatura. Y si es el cuarto intento, hasta 6 veces más que la primera matrícula. Mientras que en el resto de comunidades el precio también se incrementa, pero menos.
A pesar de esto, la universidad pública suele ser una opción mucho más barata que la universidad privada. En esta última el coste de matrícula para los estudios de grado se sitúa en torno a los 9.500 euros por curso académico, según la carrera e institución elegida.
El coste de las tasas académicas en las universidades privadas lo establece cada universidad y pueden oscilar mucho de una a otra.
La matrícula del primer año de Medicina en una Universidad privada durante el curso 2017/2018 tuvo un coste medio de 16.894€ en España. Entre las 10 universidades más caras ese año se encuentra la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, con una matrícula de 21.000€. Mientras que en el décimo puesto del ranking se encuentra la Universidad Católica San Antonio de Murcia, cuya matrícula alcanzó los 11.395€.
Otras alternativas para poder estudiar una carrera universitaria en España
Además de la universidad pública o privada, también existen otras opciones para poder estudiar una carrera universitaria. Una es matricularse en una universidad a distancia, donde también varían los precios en función de la carrera y de la institución que la imparta.
Otra, que mucha gente desconoce, es alistarse en las Fuerzas Armadas. Se puede estudiar el Grado en Medicina, el Grado en Ingeniería Mecánica o el Grado en Ingeniería de Organización Industrial con todos los gastos pagados. Para entrar, hay que superar un proceso de selección y asumir un compromiso de permanencia. Esto se debe a que durante los años de carrera los alumnos tienen que compaginar los estudios universitarios con la formación militar.
También existe la posibilidad de que los estudiantes que vayan a comenzar la universidad y consigan Matrícula de Honor Global o el Premio Extraordinario de Bachillerato, puedan conseguir la matrícula gratis en la mayoría de las universidades. Esta beca supone no tener que pagar matrícula en el primer curso universitario. Cada universidad o centro se encarga de ofrecer toda la información necesaria al estudiante sobresaliente.
A la matrícula, también hay que sumar muchos otros gastos como el transporte, los libros, las clases de apoyo… y, si además la universidad se encuentra en otra ciudad diferente, se debe sumar el de alojamiento universitario.
Con el fin de reducir todos esos gastos, el Ministerio de Educación cada año convoca becas y ayudas para estudios universitarios. Las becas pueden cubrir la matrícula, el alojamiento, transporte, material… Para beneficiarte de estas ayudas debes cumplir una serie de requisitos generales, académicos y económicos. Toda la información actualizada se publica en la página web del Ministerio de Educación nada más salir la nueva convocatoria.
Esperamos que toda esta información te haya resultado útil. ¿Imaginabas que estudiar una carrera universitaria en España conllevaba todos estos costes?
Suscríbete a Recursos y Formación
¡Te leemos a través de los comentarios!