Cuál es la estructura de un ensayo

Si estás pensando en escribir una obra filosófica, literaria o científica, es probable que quieras saber cuál es la estructura de un ensayo. Veamos qué aspectos debes tener en cuenta para que tus ideas queden bien expuestas y desarrolladas para convencer a tus lectores. ¡Toma nota!

¿Qué es y cuáles son las características de un ensayo?

El ensayo es un tipo de documento que adquiere una gran importancia en el ámbito académico. En él, el autor o los autores analizan y opinan sobre un tema concreto.

Los principales tipos de ensayo se clasifican en argumentativos, científicos, descriptivos, filosóficos o literarios. Y muchos estudiantes los elaboran para demostrar su aprendizaje a lo largo del grado que cursan.

Sus características principales las podemos resumir así:

  • Son breves, rigurosos y deben estar basados en datos y argumentos analizables.
  • Su estructura es libre, aunque sí deben seguir una estructura básica.
  • Es un texto muy personal, pues depende de la opinión crítica del autor.
  • No se destina a un público especializado, sino que tiene un carácter general.

Cuál es la estructura de un ensayo

Introducción, desarrollo y conclusión, así de sencilla es como debe ser la estructura básica de un ensayo. Aunque, para ser más precisos, la estructura debería ser:

  • Introducción.
  • Desarrollo.
  • Definiciones y datos.
  • Comparaciones.
  • Conmover al lector con metáforas y otras figuras retóricas. Es la parte artística de la obra.
  • Conclusión.

Ya os hablamos de cómo hacer un ensayo paso a paso con ejemplos. No obstante, vamos a analizar con algo más de detenimiento cuál es la estructura básica de un ensayo para que puedas escribir el tuyo.

Introducción

En la introducción, el autor dejará claro el asunto sobre el que versa el texto, su tesis y sus principales líneas argumentativas. Debe ocupar aproximadamente un 10 % de la obra. Durante esta parte se pueden plantear los problemas del tema, algunas reflexiones y lecturas de otros autores.

Clave: con la introducción debes atraer al lector, determinar el objetivo del trabajo, explicar los antecedentes e incluir una idea sorprendente o innovadora.

Desarrollo

Esta es la parte más amplia y ocupará aproximadamente un 80 % del total. Aquí, el autor expone y analiza en profundidad el tema seleccionado. Es el lugar apropiado para plantear tanto sus ideas como argumentaciones en base a otras fuentes como revistas, periódicos, otros ensayos, libros…

Del mismo modo, es necesario sintetizar el contenido para que sea fácil de leer. 

El autor tendrá que presentar sus principales ideas y argumentarlas de manera adecuada con explicaciones secundarias. Además, si es posible, tendrá que apoyarse en datos recopilados de sus fuentes de información y también mostrar sus opiniones y valoraciones.

Las ideas deben estar bien conectadas entre sí y el ensayo debe ser una pieza coherente.

Clave: durante el desarrollo, debes realizar un análisis comparativo y profundizar en tus argumentos. Del mismo modo, debes aportar información de fuentes de confianza y aclarar las dudas iniciales.

Conclusión

Es la parte final y la que resume la idea. En este 10 % se deben recoger las ideas más importantes del texto. Asimismo, el autor mostrará de forma clara su postura al respecto en base a sus argumentos previos.

Esta parte debe cuidarse tan bien como las anteriores porque es la que invita o no a los lectores a querer saber más sobre esta temática.

Clave: tendrás que realizar un resumen de las cuestiones que respondes en el ensayo y exponer tus conclusiones. Para finalizar, debes incluir un pensamiento que impacte y sea interesante o bien una pregunta para una futura investigación.

Con esto ya tienes en tu mano los elementos fundamentales. Sin embargo, si no te basta, quizás estés interesado en realizar un curso gratuito sobre cómo escribir un ensayo.

Otro de los aspectos que debes tener en cuenta en tu obra es el plagio. Es importante que el contenido sea 100 % original y, para ello, te vendrá bien conocer algunos programas para detectar el plagio de textos

Suscríbete a Recursos y Formación

Apoya este Magazine y suscríbete: sólo enviamos los últimos artículos

¿Quién sabe? Quizás al conocer a la perfección cuál es la estructura de un ensayo y llevarlo a cabo te conviertes en una de las mujeres con un premio Nobel de ciencias.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.