¿Cómo saber la estructura de un texto? Según el tipo de texto que tengamos entre manos, tendrá una estructura u otra. Por ello, vamos a ver las partes principales de los escritos en general, sin tener en cuenta cuál puede ser su función u objetivo.
Estructura básica de un texto
Todos los textos están elaborados con oraciones, las cuales se estructuran en sintagmas, y estos, a su vez, se componen de palabras. Además, al analizarlas se debe tener en cuenta tanto su estructura externa como la interna. Por ejemplo, en el análisis externo hay que observar la forma en que están organizados los párrafos y las ideas principales que se quieren transmitir.
Estructura externa
Una de las cosas más importantes en esta estructura es que está relacionada con el tipo de texto. Esto quiere decir que no será igual en uno narrativo que en uno argumentativo, por ejemplo. ¿Por qué? Porque cada uno de ellos tiene un objetivo diferente, por lo tanto, se organizan en base a normas distintas.
Estructura interna
Cuando hablamos de la estructura interna de un texto, estamos haciendo referencia a la forma en que se distribuye su contenido. Así, a partir de la información que nos brinda lo podemos organizar en varias partes, las cuales darán lugar a la temática o estructura interna.
El esquema general que suele seguir, en cuanto a este tipo de estructura, un texto es:
- Introducción. Planteamiento de la idea principal donde se presenta el propósito del autor, los procedimientos a seguir y de lo que se hablará.
- Desarrollo. Cuerpo donde se desarrolla dicha idea. Se ordenan los conceptos, se realiza un análisis y se aportan ejemplos, puntos de vista y datos.
- Conclusión. Espacio dedicado a realizar un breve resumen de lo expuesto anteriormente sobre la idea central. Para ello, te puedes apoyar en algunas de las mejores aplicaciones para resumir textos.
Características de un texto
Para que todo el conjunto de oraciones se considere un texto, ha de cumplir una serie de características.
- Ser coherente. Todo tiene que girar en torno a una idea principal, y de ella se pueden obtener, organizar o extraer otros conceptos relacionados.
- Estar cohesionado. Para que todas las ideas expuestas puedan entenderse, el texto debe tener cohesión. Dicho de otro modo, la información debe estar unida entre sí y, además, los párrafos han de estar unidos por elementos lingüísticos que faciliten la comprensión del lenguaje. Los conectores discursivos pueden ser de gran ayuda para distribuir la información a lo largo de todo el texto.
- Ser adecuado. El lenguaje debe ser el idóneo para el público al que se dirige. No es lógico emplear un tono y estilo cultos repletos de tecnicismos cuando hablas con tus amigos o familiares. Y, por otro lado, tampoco lo es usar expresiones coloquiales en un ambiente laboral o con tus superiores. La capacidad de adecuación del autor es esencial para los posibles receptores del texto.
Del mismo modo, otra de las exigencias más importantes de un texto es que debe ser original. Por tanto, siempre conviene utilizar programas para detectar plagios de textos.
Diferentes tipos de estructura de un texto
Ya conoces cuál es la estructura de un texto, pero todavía no hemos hablado de los diferentes tipos de textos. Vamos a ver cómo son para que puedas familiarizarte con su estructura:
Texto literario
Es aquel que se incluye en la literatura. Aunque puede haber elementos reales o históricos, suele ser una obra de ficción. Aquí se emplean figuras retóricas y un lenguaje emotivo y expresivo. Su estructura no es fija; puede variar, pero lo lógico es que sea así:
- Planteamiento de la historia.
- Nudo o problema.
- Desenlace o resolución del conflicto.
Texto expositivo
Se utiliza para hablar de manera objetiva sobre un asunto, obviando las observaciones personales y subjetivas. Es un tipo de texto que lanza una afirmación respaldada por cifras y hechos.
Una de sus características principales es que en ellos abundan las definiciones, descripciones, explicaciones… Habitualmente, son los que encuentras en los libros de texto y con los que puedes aprender sobre diferentes materias.
Su estructura suele ser la siguiente:
- Introducción.
- Desarrollo del tema.
- Análisis.
- Datos.
- Conclusión.
Texto narrativo
Son textos que cuentan una historia o un evento que puede ser real o ficticia. Su estructura suele estar caracterizada por verbos dinámicos y conectores espaciales.
Texto descriptivo
Es el que debes utilizar para definir o describir algo concreto. Por ejemplo, un bien material, una idea, una emoción, un sentimiento… Su estructura suele estar centrada en los atributos del objeto de la descripción y se suelen emplear pronombres de la tercera persona. Te dejamos aquí cuatro ejemplos de textos descriptivos para que puedas comprender mejor lo que te queremos decir.
Texto argumentativo
Los textos argumentativos parten de una hipótesis y con la exposición se pretende defender una postura concreta. La estructura que siguen este tipo de textos es muy clara y sirve para exponer razones en contra y a favor del tema de discusión.
Requiere de una introducción clara donde se exponga la hipótesis de la que se parte para luego desarrollarla y, al final, se recopilan una serie de conclusiones que cierran el texto de una manera muy concreta y concisa.
Suscríbete a Recursos y Formación
Ahora ya no necesitas indagar más en cómo saber la estructura de un texto. Aquí tienes todo lo que necesitas para escribir diferentes tipos de un modo correcto. Y, si quieres saber cómo usar resoomer para resumir textos, te dejamos unos trucos.