A lo largo de la vida estudiantil se van exigiendo una serie de requisitos a la hora de presentar un trabajo o proyecto, uno de lo que más piden son las memorias, documento que reflejen el trabajo y esfuerzo del estudiante o grupo de alumnos donde van reflejando lo trabajado y cómo ha ido desarrollándose.
Para tener una idea, es importante conocer que una memoria debe estar compuesta de unas 5 mil o 6 mil palabras, sirve y es útil para hacer una revisión general de lo presentado. Su objetivo es que se muestre una actividad realizada durante un tiempo en concreto, casi siempre para justificar su fin o aprovechamiento.
Tanto si tu proyecto es meramente estudiantil, científico o laboral, las pautas son iguales en todos estos, ya que no es que se deba especificar más o menos. Debe ser un cuerpo y contexto de lo que has ido recopilando y anotando que te va a servir para poder exponer tu trabajo de una forma más fundamentada y contratada.
A continuación podrás conocer cómo hacer una memoria de prácticas o proyectos estudiantiles o laborales.
Hacer una memoria
Antes de hacer una memoria de prácticas es esencial saber a qué público se dirige. La audiencia es importante, al igual que poner un fin o propósito, y el tipo de información que se va a exponer.
También es importante ir haciéndola día a día, que haya una actualización constante del trabajo diario que se va haciendo. Esto luego se evaluará, y cuanta más información y datos mejor. Puedes ir recopilando en notas que luego desglosarás y explicarás en profundidad.
Estructura de una memoria
La verdad es que no existe una estructura clara de como debe ser una memoria, pero puedes guiarte con este breve esquema:
- Título y portada: una portada con tus datos, nombre, la fecha, título, los responsables (profesores o directores) es una buena forma de empezar.
- Tabla de contenido: Un índice que vaya enumerado con todos los apartados que tengas y que resulte fácil de seguir.
- Plan de memoria: Una introducción breve de tu proyecto y unos objetivos que recojan tu experiencia y vivencias realizando la práctica.
- Cuerpo del informe: Empieza el desarrollo profundo y fin de tus objetivos de la práctica. La descripción y tareas de las responsabilidades que has llevado a cabo, con logros, herramientas, programas empleados y contribuciones que hayas tenido.
- Conclusión: Explica qué te ha aportado realizar este proyecto o práctica, sácale partido a los beneficios que has encontrado al igual que inconvenientes para mejorarlo en un futuro.
También puedes añadir otro tipo de contenido multimedia, como fotos, gráfico, hojas de cálculo, bibliografía y otros datos de interés que consideres importantes a destacar.
Puede parecer tedioso hacer una memoria de prácticas al principio, pero es objetivo es ir poco a poco. Si se va recopilando y haciendo de forma organizada y fácil, ejecutarla y llevarla a cabo será simplemente hacer un apartado más. Es recomendable dejar la memoria para el final, ya que el cuerpo e investigación de tu práctica estará completo y solo deberás finiquitarlo apuntado todo lo que has hecho y como lo has ido haciendo.
Si quieres conocer otras técnicas o trucos a cerca de facilidades a la hora de estudiar o trabajar, estos artículos pueden serte de gran interés.
➡️ Cómo estudiar con flash cards o tarjetas de estudio
➡️ Qué es la metodología Kanban y cómo usarla para estudiar
Y si lo que quieres es mejorar, este artículo puede ayudarte.
➡️ ¿Cómo mejorar tu educación?